Desconocidas pero no olvidadas: Laureana Bartolomé Lorente, María de Andrés Domínguez, María Bazán y Díaz, María Martínez García, Rosa Baeza García y Carola Marchante

Por Mª Dolores Barreda Pérez

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

DESCONOCIDAS PERO NO OLVIDADAS

Hasta el último minuto he intentado recopilar información acerca de muchas de nuestras primeras socias, de las que nada o casi nada sabemos.

Han sido infructuosas las llamadas de atención a cualquier  persona que nos pudiera proporcionar información respecto a nuestras socias.

Duermen el injusto sueño del olvido pero aunque sólo con dos líneas, han quedado ya para siempre reflejadas en nuestro inventario artístico.

Nada voy a opinar sobre ellas.

Nada más allá de mi personal admiración, recuerdo y empeño en poder recuperarlas para la memoria colectiva de nuestra entidad.

Pero dejando esto aparte, no voy tampoco a elucubrar acerca de ellas, ni de su ejemplo,  ni  de  su  lucha  por  la igualdad, ni de cómo rompieron barreras, ni de su militancia feminista, ni de cómo se han visto privadas de reconocimiento (si es que lo merecen), ni de si eran libres, independientes, modernas, ni de que les faltó la oportunidad frente a los hombres, o si de estaban frustradas o eran progresistas, o por el contrario eran aburridas amas de casa que no tuvieron oportunidad en la vida de demostrar su arte y estaban sometidas a sus maridos (si los tenían) y a las reglas de la sociedad en la que vivían…..  

Nada diré a este respecto, puesto que nada sabemos de ellas.

En mi labor de investigación a lo largo de tantos años ya, no paro de leer comentarios en este sentido acerca de mujeres de las que poco o nada se sabe.  Casi se les inventa una vida de película y de lucha por reafirmarse como mujeres…. cuando en realidad, nada o casi nada se sabe de ellas.

Por eso, no caeré en hacer lo mismo que no comparto.

Casi nada o poco sabemos de ellas, solo que tenían inquietud artística, lo que les llevó a integrarse en la Asociación de Pintores y Escultores, que llegaron a participar en algunas ediciones del Salón de Otoño, que pese a vivir diseminadas por la geografía nacional, entendían que Madrid era el centro de la vida artística española, y sobre todo, que creían en nuestra entidad como punto de referencia del arte del momento.

Nada o casi nada sabemos de ellas, pero escritas están ya en nuestra memoria y nuestros archivos y merecen su particular homenaje, sus letras grandes y su fotografía imaginaria, su momento de gloria que ya nadie podrá arrebatarles…

Va por ellas, por las desconocidas… pero no olvidadas.

LAUREANA BARTOLOMÉ LORENTE

BARTOLOME LORENTE, Laureana P  1910 (N) ESTELLA (NA) MADRID

La socia Laureana Bartolomé Lorente se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”, en 1910, año de la fundación. Socia de número “nacida en Estella (Navarra). Vive en Madrid”.

Además de pintora, debió dedicarse a realizar Arte Decorativo, ya que en el ABC del 23/9/1907 aparece como autora de “etageres de madera pirograbados”, es decir, unas baldas o estanterías decoradas. Lo único que no es correcto de la mínima información que aparece en el ABC, es el nombre del autor, ya que figura como Laureano Bartolomé Lorente y como vemos, se tratata en realidad Laureana.

Por La Correspondencia de España de los días 22 y 23/09/1907 sabemos que obtuvo Medalla de Tercera Clase en el Segundo Grupo (Ornamental) en la Exposición de Industrias  Madrileñas,  precisamente  con etageres de madera pirograbados, compitiendo junto a artistas de la talla de Gabino Stuyk (Real Fábrica de Tapices) o Maumejean (Vidrieras)…

Nada más sabemos sobre ella.

ABC 23/09/1907

La Correspondencia de España 22/09/1907, 23/09/1907

Mujer y Arte en España: Artistas de antes de 1936. Obra expuesta-obra desaparecida.  Tesis doctoral de Vicent Ibiza i Osca

www.calameo.com/books/000089035e8fc3cd181b7

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

MARÍA DE ANDRÉS DOMÍNGUEZ

ANDRES DOMINGUEZ Mª DE     E     1959     24.set.1903     ASTURIAS         MADRID

María de Andrés Domínguez se inscribió en nuestra entidad como “Escultora”, en 1959. Socia de número nacida el “24 de septiembre de 1903 en Asturias, con domicilio en Madrid”.

Nada más hemos encontrado al respecto.

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

MARÍA BAZÁN Y DÍAZ

BAZAN Y DIAZ, María   P  1910 (N) MADRID (Serrano 38

María Bazán y Díaz se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”, en 1910, año de la fundación. Socia de número nacida en Madrid, “con domicilio en la calle Serrano, 38”.

Solo encontramos datos de ella en una esquela publicada en La Nación el 9/03/1926, en donde se dice que su tía (hermana de su madre), la señorita Antonia Díaz y Ramón, ha fallecido el 8/03/1926, apareciendo el nombre de otros familiares como su tía Elisa Díaz y Ramón y el hermano político de la finada, Pedro Bazán.

La Nación 9/3/1926

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

MARTINEZ GARCIA, María          P     1922              22.ene.1904     MADRID

María Martínez García se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”, en 1922. Socia de número nacida el “22 de enero de 1904 en Madrid”.

Nada más hemos encontrado al respecto.

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

ROSA BAEZA GARCÍA

BAEZA GARCIA, Rosa      P   1907  MADRID       MADRID

Rosa Baeza García se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”. Socia de número nacida en 1907 en Madrid.

En el BOE de la provincia de Madrid del 5 de Mayo de 1931, se publica la concesión de una beca de 500 pesetas a Rosa Baeza García, alumna de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado, siendo obligatorio justificar “ser natural de Madrid y carecer de medios para sufragar sus estudios”, hecho que también reflejan los diarios El Sol y La Voz.

Gracias a este dato, conocemos que cursó estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Obtuvo el Primer premio en la asignatura de Historia del Arte y el resto de asignaturas las superó con Matrículas de Honor.

Con este motivo, fue elegida entre todas las alumnas del centro, para realizar una excursión oficial por Castilla y Galicia.

Por otro diario de la época conocemos que era hija del Jefe de la Prisión.

Pasada la Guerra Civil, aprobó las oposiciones del año 1945: “Doña Rosa Baeza García, exp. Destino (Madrid), a Nebreda (Burgos”).

En la revista semanal de Guadalajara Flores y Abejas de noviembre del año 1986 aparece recogida una reseña en la que se indica que en esa fecha se ha inaugurado “en la Sala de Exposiciones de la CAZAR”, una muestra pictórica de Rosa Baeza García, que permaneció abierta hasta el día 14 de ese mismo mes.

En ella se indica que la artista ha ganado su merecido prestigio a lo largo de una dilatada carrera, logrando crear su propia escuela. Sus obras están repartidas por diferentes países como Italia, Suiza y algunos hispanoamericanos.

 “La selección de obras expuestas, en la que se observa un marcado acento impresionista, está compuesta por 46 cuadros, alternando la técnica del óleo y el pastel”.

Falleció el 3 de abril de 1997, a los 89 años de edad.

BOE 5/05/1931

La Voz 25/11/1927

El Sol 26/11/1927

El Progreso 27/07/1928

Diario de Burgos 12/09/1946

Flores y abejas 5/11/1986

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

CAROLA MARCHANTE

MARCHANTE, Carola   P     1931    VALENCIA        VALENCIA Calle Sorni, 8, Valencia

Carola Marchante se inscribió en nuestra entidad como “Pintora”, en 1931. Socia de número nacida en Valencia, donde reside, en la calle Sorni 8. 

Las escasas referencias encontradas en la prensa hablan de su obra como de “pura pintura valenciana” y según Gil Fillol escribió en el diario Ahora, como un “cuadro de mérito”.

Carola Marchante y la AEPE

En el XII Salón de Otoño de 1932 se inscribió como Marchante (Srta. Carola), natural de Valencia, donde reside,  Sorni,  8.  Presentó dos obras, una expuesta en la Sala IX y otra en la Sala XI:

130.- «Nelet» (óleo), 2,15 x 1,33

165 “El hombre del farol” (óleo), 1,11 x 0,89

Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y… 2/11/1932

El Adelanto de Salamanca 6/11/1932

Ahora, diario gráfico 22/10/1932

Heraldo de Almería 3/11/1932

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0029993658&page=34&search=%22Carola+Marchante%22&lang=es

http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/3/151462/hem_ahora_19321022.pdf

Archivo Histórico “Bernardino de Pantorba” de la Asociación Española de Pintores y Escultores

www.gacetadebellasartes.es

www.salondeotoño.es

Victorina Durán Cebrián

Por Mª Dolores Barreda Pérez

.

LAS PRIMERAS ARTISTAS DE LA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Desde su fundación en 1910, y después de haber tratado en anteriores números a las Socias Fundadoras de la entidad, y las participantes en el primer Salón de Otoño, vamos a ir recuperando de la memoria colectiva, el nombre de las primeras socias que vinieron a formar parte de la Asociación de Pintores y Escultores.

.

VICTORINA DURAN CEBRIAN

 

DURAN CEBRIAN, Victorina        P   1918      12.dic.1899    ALCOY    MADRID 10.dic.1993

 

Nacida en Alcoy, el 12 de diciembre de 1899, como así consta en los archivos de la Asociación Española de Pintores y Escultores, entidad a la que se asoció en 1918, era la pequeña de cuatro hermanos: María, Miguel y Francisco.

En el semanario español Gente Menuda del 30 de enero de 1910, quedó retratada una jovencísima Victorina Durán Cebrián, como la número 5 del Concurso de Belleza Infantil, según fotografía de Alviach

 

Pintora, escenógrafa, diseñadora de vestuario teatral, profesora, periodista, directora teatral, músico y dramaturga.

Su familia estaba muy relacionada con el Teatro Real de Madrid, ya que su padre José Durán Lerchundi, poseía el abono número 1 y su madre, Genoveva Cebrián Fernández, era bailarina de puntas en dicho teatro. Como curiosidad, destacar que también eran bailarinas su abuela y bisabuela.

Desde niña presenciaba los ensayos y espectáculos de ópera desde bastidores por lo que no fue raro que a los nueve años ingresara en el Conservatorio Superior de Música y Declamación para estudiar piano. Pero además, y al mismo tiempo, recibía también clases de pintura.

Sus primeros anhelos discurren en el mundo de la interpretación, llegando a ser una verdadera obsesión su ideal de dedicarse al teatro, si bien su padre y la familia paterna, no aceptan esa vida y así es cómo Victorina se resigna y dedica todo su tiempo al dibujo y la pintura.

En 1917 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, compartiendo aulas con Rosa Chachel y Matilde Calvo Rodero, con quienes mantendrá una amistad de por vida, y con Salvador Dalí, Gregorio Prieto, Maruja Mallo y Timoteo Pérez Rubio.

Frecuentó tertulias de la época, como la del saloncillo del Teatro Español, y comenzó a viajar a París asiduamente desde 1920, donde descubrió su homosexualidad, que vivió abiertamente y que reafirmó en contacto con los círculos sáfico-literarios de Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Janet Flanner, Syilvia Beach y Natalie Clifford Barney, entre otras.

Participó en la Exposición Internacional de París de 1925, en la sección de Arte e Industrias textiles,  que Francisco Javier Pérez Rojas describe: “El pabellón nacional es, como digo, un edificio atractivo, gallardo de línea, alegre de entonación. Obra del arquitecto Sr. Bravo, se presta a la armónica colaboración ornamental de artistas e industriales. Así, las fuentes exteriores, enlosado, azulejería y fuente del patio interior, son de cerámica sevillana, de los hermanos González; las columnas, leones heráldicos y escudo nacional, del ceramista Roberto Roca; la verja y puerta, de hierro forjado, de Juan José; las rejas de las ventanas, de Julio Pascual; las vidrieras, ejecutadas por Maumejean: una de ellas con arreglo a un proyector de Néstor; las telas, de Mariano Fortuna y Madrazo, de Pérez Dolz y Victorina Durán; y los muebles, del Museo de Artes Industriales”.

En 1926, formando parte del Lyceum Club Femenino, realizó varias exposiciones de sus cuadros, batiks (una de las varias técnicas de teñido por reserva en donde se colorean tejidos y consiste en aplicar capas de cera sobre las regiones que no se desean teñir) y sus figurines para el teatro.

A principios de 1929, tras fallecer su padre en 1927, Victorina Durán Cebrián ganó por oposición la Cátedra de Indumentaria del Conservatorio de Música y Declamación, que estaba vacante por el fallecimiento del pintor Juan Comba.

Victorina Durán, que había sido a su vez alumna de la sección de Declamación y del propio Comba entre los años de 1913 y 1916, la ejerció hasta julio de 1937, fecha en la que obtuvo licencia para trasladarse con la compañía de Margarita Xirgu a Buenos Aires (Por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal nos ha sido imposible consultar su contenido. Tampoco hemos localizado su expediente de oposición. El Museo Nacional del Teatro. Almagro conserva el archivo personal de la figurinista).

Convertida en la primera mujer Catedrática de Indumentaria del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, comenzó a trabajar con Irene López Heredia, Lola Membrives y, sobre todo, con Margarita Xirgu y Rivas Cherif, desde 1931 realizando vestuarios y escenografías para esta compañía que se implantó en el Teatro Español durante varias temporadas.

Victorina Durán Cebrián  en una foto de la época

 

Participó también en la fundación del Teatro Escuela de Arte, T.E.A., donde se encargó de los decorados y los figurines.

Embozado

Exiliada tras el estallido de la Guerra Civil, en septiembre de 1937 comenzó su nueva vida en Argentina, encargándose del vestuario del teatro El Odeón, de Margarita Xirgu y de El Politama, de Irene López Heredia, además de otros como del Teatro Colón de Buenos Aires, donde también fue dibujante durante más de catorce años, y del Teatro Cervantes donde, además de trabajar como figurinista para su director, López Naguil, daba conferencias sobre indumentaria.

Óleo “Salida de misa”

En este período acaba su autobiografía titulada “Sucedió”, que está incompleta, pero se sabe por sus familiares que a partir de los años 60 vuelve a España y comienza a trabajar con Nati Mistral.

Realizó también otras dos memorias autobiográficas bajo los títulos de “Así es” y “El rastro de Madrid”, además de obras teatrales inéditas depositadas en el Archivo del Museo Nacional del Teatro de Almagro.

Fue depurada por el nuevo régimen. En el Archivo General de la Administración se conserva su expediente de revisión de depuración fechado en 1965.

Vista de Madrid. Óleo

En los 70 se dedicó en exclusiva a la pintura y a realizar exposiciones, siendo su trayectoria muy activa hasta que la enfermedad acabó con su vida, falleciendo en Madrid el 10 de diciembre de 1993.

Si bien no ha sido posible encontrar referencias a su pintura, desempeñó un papel fundamental en la renovación del teatro español, realizando una gran labor crítica y educativa sobre la plástica teatral. Formó a varios discípulos, nuevos profesionales que dieron nombre a la escena española, como Emilio Burgos y José Caballero, entre otros.

Molino

Mujer de Castilla

 

Algunas opiniones recogidas sobre la figura de Victorina Durán Cebrián, la describen así:

En palabras de Eduardo Baliari, Crítico de arte argentino, “Así es su vida. Un perpetuo ir descubriendo formas, colores y líneas…”

María Francias Olmedo de Cerda, Crítica de arte española  “Una mujer excepcional; espontánea, sincera, naturalmente sencilla y sencillamente natural. Victorina Durán es de las personas que dejan huella”.

Diego Grimoldi, Crítico de arte argentino “El nombre de Victorina Durán es sinónimo de invención permanente, de gracia elevada a la categoría de vivencia estética”.

Antonio Fernández Bordas, Director del Real Conservatorio Superior de Música y Declamación “La mujer que tiene talento y dedica su vida al estudio, llega a ocupar un puesto brillantísimo y la Srta. Durán es un buen ejemplo de mi afirmación”.

Presentación de Osvaldo Svanascini a Victorina Durán en su conferencia “La fantasía del mar” el 5 de agosto de 1954, “Para los que somos sus amigos, las interpretaciones siempre diferentes y sorpresivas de Victorina Durán, sus trabajos ya como escenógrafa, pintora o creadora, sus palabras de encanto o su simpática figura, nos acercan a una manera distinta de ver la vida. Para todos aquellos que no la conocen tanto como nosotros, diré solamente que Victorina es un poco de todo aquello que hubiéramos querido ser en nuestra vida: capacidad para la invención, nobleza frente a las cosas que forman los distintos enigmas del arte y, principalmente, una fabulosa entidad de sorpresas”.

Firmas autógrafas de Victorina Durán Cebrián

Biografía y webgrafía:

“Victorina Durán, escritora y artista del teatro de vanguardia”, Tesis doctoral de Eva María Moreno Lago. Doctorado en estudios filológicos de la Universidad de Sevilla. 2018

“Las enseñanzas teatrales en el cambio de siglo: la apertura de la Cátedra de Indumentaria en el conservatorio de música y declamación (1903-1922)”, por Guadalupe Soria Tomás y Ramón Gutiérrez Santos.

“Fomento artístico y Sociedad Liberal. Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1917-1936)”, Lola Caparrós Masegosa. Universidad de Granada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Granada, 2016

“Las inéditas. Voces femeninas más allá del silencio”, Yolanda Romano Martín y Sara Velázquez García (Coords.) Ediciones Universidad de Salamanca, mayo 2018

“La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925”, Francisco Javier Pérez Rojas. Artigrama, nº 21. 2006 43-84

http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=131612&inventary=ES01755&table=FMUS&museum=MNT#dcId=1546552874182&p=5

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/78965/TESIS%20INCOMPLETA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Distintas escenografías en acuarela de Victorina Durán Cebrián, conservadas en el Museo del Teatro, en la Red Digital de Colecciones de Museos de España

 

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad