Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

La reina Ana y su gato Laki

 

No, no se trata de un cuento de reinas, hadas y felinos de compañía. No estamos en la corte inglesa con reinas empolvadas y con peluca. Voy a hablar de arte. Ana es Ana Barriga, la reina del pop, y Laki, su obra más importante hasta el momento y más prometedora. Un gato que va a dar mucho que comentar, porque además de su sonrisa displicente, caza ratones. Ana venía dedicándose, con excelente aprovechamiento, a la pintura, pero ha roto la baraja y ha dicho: ¡aquí me planto, o sacamos el gato a pasear o le pedimos a Luis de la Pica que nos cante unas bulerías, como lo segundo es complejo, saco el gato de paseo!

Ana Barriga

 

Ana Barriga, Jerez de la Frontera 1984, antes de reina fue princesa, nereida a lomos de un unicornio que repartía juguetes y caricias. Y antes de enamorar con sus gatos y sus gestos se hizo técnico superior de Diseño de Mobiliario y de Artes Aplicadas. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y para rematar la puesta a punto, Máster de Arte Idea y Producción. Es decir, llega al glamour muy hecha, pertrechada y exigida, aseada y dispuesta, oliendo a limpio y con desparpajo.

Su presencia multicolor, lúdica, irónica, guay, podría hacernos pensar que se trata de una joven con la cabeza a pájaros. Nada más lejos de la realidad. Tras su mirada de seda y su sonrisa laki se esconde una mujer inteligente, rigurosa, centrada en su trabajo, con ideas y decisiones de quien quiere, no comerse el mundo, sino que el mundo no la engulla a ella. Sabe unir y administrar belleza, arte y eficacia; sabe que sabe cruzar el peligro sin arder, y eso la fortalece.

Antes de terminar la Facultad, en 2013, Ana se puso las pilas y comenzó a ser dueña de sus actos y sus obras. Es un ejemplo a seguir, que no tuerce el gesto ante las complicaciones. Tiene conciencia de su presente y de lo que hace y su intención es seguir pintando, no llegar, sino hacer un camino que engrandezca su presencia. Ya aseguraba Camus, el lúcido Albert Camus, en El hombre rebelde que “la verdadera generosidad para con el futuro consiste en entregarlo todo al presente”.

Y ahí está la reina Ana, entregándolo todo al presente y en la generosidad más cercana y eficiente. ¿Ha visto alguien, de la rama que sea, una joven que se preocupe de sus colegas y que haya instituido una beca personal, y sin publicidad alguna, para un artista que comienza? Ahí está la reina Ana, siempre rodeada de sus becarios, de poetas, músicos, fotógrafos, regalando alegría con naturalidad pasmosa.

Nada de coleguillas, fumetas y demás ralea; su entorno es el poeta Constantino Molina, dimensión y ausencia de frivolidad, hurmiento y canción; León Benavente y su música que crece; José Carlos Naranjo, pintorazo de la noche; Peño, mágico con el barro y el fuego; El Niño de Elche, que ha escrito el texto de la actual exhibición; Laura Vinarós con miel y espliego en los ojos. Ana se envuelve en la melodía en la que danza el arte, la música, el cante y el canto.

Ana y sus galeristas

 

Un día perfeto, su actual exposición en We Collect, C/ Conde de Aranda 20, Madrid, teléfono 910 111 451, abierta hasta el 12 de julio, consta de tres pinturas gran formato, cuatro de medio, dos pequeñas, una breve escultura y la gran sorpresa: el Laki Kat. Obra suficiente como para ver qué hace y cómo lo hace. La escultura pequeña es un corazón de aluminio y laqueado cerámico para sahumar incienso. Primera virtud, el montaje: despojado, oportuno, límpido, mínimo, permitiendo que se pueda contemplar la obra con idoneidad.

LAKI KAT, 2021, resina, fibra de vidrio y madera, pintura de poliuretano y flocado; 186x100x105 cm, es pieza única y tiene un precio de 45.000 euros. El afortunado que la adquiera tendrá un símbolo pop, de hoy, una imagen que interrelaciona la actualidad, y un geiser de donde brota una idea de vida y de futuro ¡Y como el gato salga cantando flamenco, se va a liar! En el texto referido escribe El Niño de Elche: “La vida como constante acto creativo, el arte como constante acto vital, una fiesta constante con uno mismo, como el gato de Ana Barriga, ese que sabe que un día perfecto es en el que has podido apreciar el milagro diario que tiene guardado tu ángel para ti”.

LAKI KAT es un ensamblaje de piezas, tiene forma de gato sentado que sonríe relamiéndose. Pieza hecha a base de encajar pequeños objetos y formas: una nariz de payaso, un corazón, un elefantito, los bigotes, una sirena, un trébol de cuatro hojas, una rosa, el mar de Cádiz en unos ojos, muchos besos ocultos en las heridas. Son elementos de la obra de Ana Barriga: objetos infantiles, fetiches, juego, fragmentos, humor, ironía, emoción, pellizco y meguez, alegría, la sana alegría de Ana. Ya lo dice Constantino Molina: ¡no se puede robar la alegría!

 

Hay más que el gato Laki. Un día perfecto, pintura que da título a esta entrega, 160×260 cm, óleo, esmalte, rotulador sobre tela. Y 1 Mississippi, 2 Mississippi, 3 Mississippi, lienzo de 130×235 cm. Y otras pocas obras, que ocasionan esta algarabía lúdica de colores, una fiesta por alegrías que el tiempo canta ajeno a los miserables, porque como dice El Niño de Elche: “Ana Barriga no ha llegado a nuestro mundo para pintarnos una realidad materialista siempre subjetiva, sino para recordarnos la posibilidad imaginativa de nuestros corazones”.

Ana es un paraguas multicolor en el que nos podemos resguardar, en el que se cobijan muchos amigos, admiradores, coleccionistas, galeristas, gestores, porque si lo abre, lo mismo les guarece del sol que de la lluvia. Es así, es su carácter, filoneísta, diáfana, nadaísta, transparente, apasionada, altruista, nefelibata, las palmas abiertas para recibir, para abrazar, para aplaudir. Y es así porque funciona, pero funciona porque es así.

Nadaísta y puntera. En 1958, en Medellín, Colombia, Gonzalo Arango funda el NADAÍSMO, un movimiento existencial y literarios cuyo objetivo era no destruir el sistema establecido, sino desacreditarlo, para establecer una nueva forma de sentir. Fue como una suerte de huracán que pretendía limpiar una sociedad que apestaba a rancio, a feudalismo, a cera y sacristía. Es eviterno, porque sabemos cuándo nació, pero no tiene fin y se ha prolongado en el tiempo por países de Latinoamérica. Su más conspicuo representante, el poeta Jaime Jaramillo Escobar o X-504.

A veces, la música del color se mueve al compás de la armonía de las formas y la plenitud y es cuando aparece ella. A veces, el corazón reta a la inteligencia y ésta lo asume para ir donde la razón no reina. A veces, se consuma el milagro de la gracia y la aventura, de la empatía y el deslumbramiento, y emerge una sonrisa aromada de ángel. A veces, el arte es aburrido y se hace desafecto, pero entonces aparece la reina Ana para decirnos que no, que el arte no es aburrido, que el arte es esa cometa que juega con el destino para anunciarnos que la vida también es de otra manera, sin dejar de ser auténtica, comprometida.

Agasajando siempre la pintura y la vida que va en serio, Ana Barriga busca una transformación, no desde la reacción como muchos pretendidos revolucionarios, sino desde la promoción y acción de la efectividad y la excelencia. No sólo está dotada para la expresión plástica, sino que se ha formado para ello y ejecuta cada acción con un cálculo de ingeniera.

Una fiesta cromática, formal, conceptual, rítmica, su obra; salvaje y dulce como el cante de Agujetas. Una danza de formas que se abrazan para bailar una coreografía de claridades. Pero es que, contemplar cómo se mueve, cómo se orienta, cómo siente la vida entregándose, es un tango de Astor Piazolla bailado por una rebelión de arco iris en el azabache de una noche de misterio. Y como el arte es oxígeno para la vida, aquí tenéis una ayuda para respirar, un profundo aliento vestido de alegría, un clamor de presencias, una danza que no podéis dejar de bailar.

Hay galerías activas y otras que languidecen, espacios con mucha vida y otros moribundos. Amaia de Meñaka y Enrique del Río, dos jóvenes solventes profesionales, han sabido hacer de We Collect un ámbito dinámico y atractivo para el arte. Han acertado a proponer un proyecto triunfador, con algunos celebrando su primera exposición, en el que destaca el reinado de Ana y su emblemático gato.

                                                                                                                   Tomás Paredes

                                                                                    Presidente de honor de AICA Spain

Fotografías: Uxío da Vila

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

Óscar Domínguez, el TEA y el Dr. Stepanek

 

Todos los lectores saben quién es Óscar Domínguez, uno de nuestros pocos artistas contemporáneos internacionales junto a Picasso, Miró, Dalí, Buñuel. Pero, por refrescar datos, recordaré que nació en la Laguna, Tenerife, en 1906. En 1927 marchó a París a formarse en el negocio familiar, pero dejó la economía y cogió los trastos de pintar y ya en 1929 realiza sus primeros cuadros surrealistas.

Oscar Dominguez photograph in Prague, Czechoslovakia, December 11, 1948. (CTK Photo/Alexandr Hampl)

 

 

Conoce a Breton y en 1934 forma parte del Movimiento Surrealista. Entrando en contacto con Picasso el año siguiente. Su dimensión creadora comienza a crecer y se convierte en un pionero del surrealismo, inventor de la decalcomanía, ilustra libros de los poetas más brillantes y escribe algunos textos y poemas. Está con la flor y nata del arte del París más radiante. Viaja con los Pintores Españolas de Paris a Praga, 1945, y allí conoce un éxito espectacular, exponiendo en los años siguientes en ciudades como Praga, Olomouc, Bratislava.

Oscar Dominguez v Olomouci – Bohdan Bloudek

 

Sigue su realidad imperiosa y comienza a medrar su leyenda de hombre juerguista, donjuán, pintor genial, falsificador y rompedor de tabúes, mezclado todo ello a una enfermedad degenerativa, lo que ocasiona un desborde existencial, que acaba con su suicidio el 31 de diciembre de 1957. Nunca olvidaré las referencias, que me dio Javier Vilató, que fue su amigo y al que regalaba lienzos para pintar, como hombre generoso, de humor, noble, inteligente y cariñoso, con una ternura ácida, de espinas y violetas.

Muchos menos sabrán lo que es el TEA, es decir el espacio público de Tenerife para difundir el arte: Tenerife Espacio de las Artes. Museo, centro fotográfico, expositivo y biblioteca, un vistoso edificio, diseñado por Herzog & Meuron, inaugurado en 1995, propiedad del Cabildo Insular de Tenerife, que dirige Gilberto González.

La entrada a las instalaciones del TEA

 

Y menos aún conocerán la personalidad y trayectoria del Dr. Stepanek. Pavel Stepanek, Kladno, República Checa, 1942, es historiador del arte, hispanista y catedrático de la Universidad Palacky de Olomouc y de la Carolina de Praga. Fue conservador de la Galería Nacional de Praga y diplomático de la República Checa en Venezuela, 1999-94.

Ha enseñado en varias universidades de España, México y Venezuela, colaborando en distintas publicaciones con asuntos de su especialidad que es el arte español de todas las épocas, la pintura latinoamericana. Ha comisariado exposiciones de pintura Barroca, del cristal de La Granja de San Ildefonso, el cubismo y varias de Óscar Domínguez. Entre su gran bibliografía, destaca el estudio Picasso en Praga, CSIC 2005, en cuya presentación participé. ¡A Pavel Stepanek le debemos muchas cosas los españoles y la cultura española!

Esta suerte de presentación aclara el rubro y asunto del que quiero informar: publicación del libro “Óscar Domínguez en Checoslovaquia”, TEA, editores Pavel Stepanek e Isidro Hernández Gutiérrez, conservador jefe de las colecciones del TEA y alma impulsora de todo este largo proyecto en torno a la figura de Óscar Domínguez. Ambos editores fueron comisarios de la exposición homónima que tuvo lugar en 2017.

Isidro Hernández, Pavel Stepanek y Marcela Tosal

 

En 2011 se programó el primer acto de esta empresa cultural, con la exposición “Óscar Domínguez. Una existencia en papel”, que se pudo ver en el TEA desde el 25.II al 10.X.2011. Una maravillosa muestra de la próspera relación de “EL Caimán” con el papel, libros, ilustraciones, dibujos, grabados, plaquettes; una riqueza fascinante de una imaginación desbordada y una mano de seda, primorosa, dulce, ácida, canalla, procaz y gloriosa para inventar iconos.

De aquel evento emergió el primer volumen de esta gesta, un libro, cuajado de reproducciones de libros aludidos, con textos de Isidro Hernández Gutiérrez, Juan Manuel Bonet con un recorrido puntillista e idóneo por el territorio Gaceta del Arte; Jean-Michel Gautier, François Letaillieur, Eliseo G. Izquierdo, Georges Sebragh, C. Brian Morris, Rose-Hélène Iché, J. I. Abeijón Giráldez, Gérard Durozoi, Alfonso Palacio y J. A. Dulce.

 

Miloš Kolèák

 

Aquellos años de intensa relación de Domínguez y Checoslovaquia dejaron un inmenso reguero de amistades, estancias, exposiciones, obras, que aún siguen investigando, sobre todo, El Dr. Stepanek, pero sin olvidar a Isidro Hernández. Llevan años con esta investigación, persiguiendo pistas, piezas, huellas y aún les queda mucho por hacer e identificar.

Fueron siete años, 1943-1949, coordenadas de esta relación, que se volvió idilio desde el 46 al 49, un periodo fructífero y feraz de nuestro gran surrealista. Las amistades y las obras crecieron a un ritmo vertiginoso y hoy hay en Chequia y Eslovaquia un caudal intenso de obras de Domínguez, algunas aún sin localizar, ni catalogar ¡Manes, Frantisek Halas, Zdenek Sklenar, Vitezslav Nezval, Jaromir Solc, Frantisek Bobecky, Jiri Kolar, Zykmund, Guderna y otros están ya ligados al mundo de la cultura y al de Domínguez! Aquí reproducimos la imagen de Domínguez abrazado a Jaromir Solc.

Conociendo a Pavel Stepanek- meticuloso, insistente, lúcido, conocedor- estoy seguro de que acabará apareciendo hasta el vaso en que bebía nuestro genial pintor, conocido internacionalmente, pero no siempre puesto en el lugar que merece. La gracia de sus imágenes, el ángel de su pincel, el descaro creativo, el humor de su osadía, el amor y la ironía, su ternura para la vida, que esta no le devolvió, le hacen un pintor distinto, de talento, un generador de imágenes que internacionalizan lo español.

Algunos le achacaron que era picassiano, pero. ¿quién no era picassiano en el tercio central del siglo pasado? Y eso, por no discutir, pues si hubiera que ir obra por obra, veríamos que es mucho más un homenaje al maestro, que una influencia. Un hombre tan vital, tan diáfano, con tanto humor y tanto amor, tan soñador y tan libre, lo más razonable que le ocurriera es que fuese copiado o sirviere de fuente para otros, no al revés. Como así sucedió con algunos pintores checos, Ladislav Guderna, el más evidente.

 

El catálogo de “Óscar Domínguez. Una existencia en papel”, 2011 que se pudo ver en el TEA desde el 25.II al 10.X.2011.

 

Con el mismo formato que su precedente, Óscar Domínguez. Una existencia en papel, el libro que referencio, Óscar Domínguez en Checoslovaquia” está conformado por cuatro estudios de Pavel Stepanek; “Óscar Domínguez, cabeza de toro” de Isidro Hernández Gutiérrez, “El frutero come-fruta. Humor y metamorfosis en la obra de Óscar Domínguez” de Fernando Castro Borrego, “Praga en la construcción del proyecto Gaceta del Arte” de María Isabel Navarro Segura, cerrando esta publicación coral la catalogación de las “Obras de Óscar Domínguez expuestas en Checoslovaquia” de Pavel Stepanek.

Cuando uno visita la Galería Nacional de Praga observa el poderío y le herencia de Picasso en los cubistas y en segundo orden la presencia de Óscar Domínguez. Pero eso vuelve a suceder en Bratislava, con su hervidero de iglesias cabe el Danubio; Olomouc, Ostrova, Brno. Junto a los textos, imágenes de obras y fotografías personales y de grupo, que ilustran lo que los especialistas historian. Es tal el cúmulo de datos e informaciones, que puede ser equívoco citar a unos pocos.

Cubierta del libro “Óscar Domínguez en Checoslovaquia”, TEA, editores Pavel Stepanek e Isidro Hernández Gutiérrez

 

 

Desde luego, en el caso particular español, no existe otra realidad paralela a la de Óscar Domínguez y Checoslovaquia. En escasos años consiguió un influjo determinante. Muchos artistas españoles han vivido en París, México, Nueva York, ninguno ha experimentado ese influjo recíproco con los lugares de residencia como Domínguez.

El Dr. Stepanek comenzó a investigar este acontecimiento, en 1965, cuando descubrió y se interesó por la exposición de 1946 de los Artistas Españoles de Paris, que organizó en Praga la Dra. Marie Hovorková. Exposición que se pudo ver en Madrid en 1993. Desde entonces ha promovido o participado en numerosas exposiciones y ha dejado su opinión en prensa de fuste.

Este tipo de publicaciones, que no suelen importar, porque son colectivas o tocan asuntos que parecieran secundarios, al cabo del tiempo resultan imprescindibles y se convierten en fuentes veraces de la historia. Óscar Domínguez es un artista complejo y brillante- pintor, grabador, escultor, escritor, generador de vida y de cultura- y nunca hay que dejar de explicarlo y difundirlo. De limpiarlo, porque hay episodios que deturpan su andadura y nada como este proyecto para ir completando, poco a poco, un retrato fiel, limpio, feraz, honesto y con dimensión, la figura del gran Domínguez.

Los museos no deben de ser iguales, ahora se parecen demasiado. Los museos han de tener su idiosincrasia, su particularidad, su pintor predilecto. Y el TEA no debe dormirse. Domínguez, a pesar de la dejadez de todos y de los líos, no es un pintor menor y tiene suficiente entidad como para ser emblema de una institución. El TEA debería ser el centro de estudio permanente de “El Caimán” y su mejor coleccionista, porque Domínguez no cesa de crecer y de significar. Del mismo modo que hay que rogar a Pavel Stepanek que no deje de adentrarse en el paraíso domingueo con la claridad y arrojo que le han llevado a la cima del hispanismo checo.

                                                                                                                Tomás Paredes

                                                      Asociación Española de Críticos de Arte/AICA Spain

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

Gonçalo Ivo, y lo Spagnoletto al fondo

 

El arte, esa necesidad humana, esa combinación de formas y colores y luces en el caso de la pintura, no tiene patria, ni matria; tiene autor. El arte es presencia y, si carece de ella, no es nada. Gonçalo Ivo es pintor y nacido en Río de Janeiro en 1958. Pero si digo que es un pintor brasileño, ¿le identifico con idoneidad? No.

Desde inicios de febrero a los de abril tiene una amplia exposición individual de pintura y escultura en el nuevo suntuoso espacio de la galería Simões de Assis, Alameda Carlos Carvalho 2173 a, Curitiba (info@simoesdeassis.com).  Es obra reciente, 2017-2020, realizada en Nueva York y en Bethany para esta ocasión. Maderas, tablas, linos, cartones, papeles en variadas técnicas, con preferencia la témpera.

Gonçalo Ivo preparando la exposición para la galería Simöes de Assis

 

Si, nació en Brasil, pero ha vivido en París, muchos años, y en Madrid, Nueva York y en la Albers Foundation-Josef and Anni Albers de Connecticut. Ahora trabaja en su estudio de Teresópolis, junto a la biblioteca de su padre.  Hijo y albacea del poeta Ledo Ivo, pasaba muchas temporadas con su padre, le acompañó en célebres viajes y encuentros, hasta convertirse en un hombre ecuménico y políglota, aunque la lengua que mejor conoce es la de la pintura y luego la música.

Lêdo Ivo escribió una poesía figurativa, engarzando los asuntos populares y los metafísicos. Era una suerte de mago, que hacía sonreír las palabras y a las personas, desde una ascética y consumada sencillez. La sencillez está relacionada con la accesibilidad al ser, no con la simpleza. Lêdo era un hombre pequeño, grande, empático, que sin buscarlo era un generador de amigos. Tenía duende, estaba tocado por las alas de un ángel y por eso fue a morir a Sevilla, cabe el Guadalquivir con el coro de los cantos de Triana.

La pintura de Gonçalo Ivo es abstracta, o con más certeza, órfica. No aquel cubismo órfico que bautizó Apollinaire, en 1913, sino el orfismo que congregó a Delaunay, Léger, Duchamp y Kupka; el orfismo que ensambla luz y color, huyendo de perspectivas y referencias, aislándose de toda representación, con querencia geométrica, consiguiendo firmamentos de una belleza consumada, serena y grandiosa, íntima, genuina.

Cuando, en silencio, contemplo la pintura de Gonçalo, asohora, oigo la música de Bach o la de Gustave Holst y sus planetas. Y la de Monteverdi abriendo las esencias de los misterios órficos y la caja de las sensaciones. Otras veces, suena jazz y entonces las notas misteriosamente azules de la armónica de Sonny Boy Williamson II se acompasan con las notas de un piano o un clarinete hechicero, componiendo un mosaico de sensaciones y placeres que ponen dulce el corazón.

Una vista frontal de la galería Simöes de Assis con y de la exposición de Gonçalo Ivo

 

Si el arte no es emoción y misterio, si no nos altera y enriquece, si no hace que nuestros sentidos brinquen al compás de una armonía, es otra cosa, no es arte. Conmover con sólo el color y la luz, esa es la grandeza de la obra de Gonçalo Ivo. ¿De dónde salen los verdes esmeraldas, esos rojos cereza, los lapislázulis, el blanco roto? Con evidencia, de un sueño, de la paleta del autor, de su sensibilidad, de la ternura que se le escapa en su vivencia espiritual. Los colores son hijos del azar y de la magia, uno tiene previsto esto o aquello, pero un toque de tierra, de amarillo de Nápoles o de verde Veronés da al traste con todo, para liderar una sorpresa, una fusión fascinante, emotiva.

Los colores son como las fuerzas de la naturaleza, ingobernables ¿Quién domina los volcanes o los vientos? Sabemos de qué esta compuesto el aire, qué es el viento, pero cómo dominarlos. Los colores, igual. El añil se mece en una noche oscura y tristea; un topacio en el regazo del sol, enciende, o un siena en el otoño, recuerda. El color es un milagro in fieri, irrepetible, silencioso y guerrero, salvaje e imbele.

¿Qué es el orfismo? Lo que hace Gonçalo Ivo, renunciar a todas las tentaciones para concentrarse en las virtudes del color y de la luz. Soslaya la referencia del espacio para darle inmensidad, intensidad a sus cromías geometrizantes, esféricas; a la lluvia de pequeñas hojas de árboles sembrados en el viento. Al final la leve geometría desaparece para ofrecer un mosaico de sensaciones.

Orfeo deriva de personaje mitológico a dios de la música; augur y profeta, astrólogo y estratega. Poeta y músico de la Antigüedad, inventor de la cítara, añadió dos cuerdas más a la lira, en honor de las nueve musas. Píndaro lo llama “el padre de los cantos”. Hijo de Apolo y de Caliope, se enamoró de Eurídice y tras la catábasis la rescató de los ínferos, pero cuando quiso verla antes de dejar el submundo, Eurídice se desvaneció en el aire, despareciendo para la eternidad.

Una vista lateral de la galería Simöes de Assis con y de la exposición de Gonçalo Ivo

 

Ovidio, Eratóstenes, Esquilo en su desaparecida tragedia de Las basárides, Pausanias, Higinio nos dan opiniones diferentes de la desaparición de Orfeo, porque se quedó entre nosotros para unir música y poesía, luz y color, sonido y silencio, meguez y meditación, pincel y cálamo, espera y esperanza, azar y necesidad.

¿De dónde proceden estos colores aterciopelados, vibrantes, melosos, de Gonçalo Ivo? De su manera de buscar juguetes hermosos para el hombre y volarlos como vuelan los niños las cometas en la playa. De su pasión por la obra de José de Ribera. ¿Extraño? Ni por pienso. Ivo es un gran conocedor de la obra de Lo Spagnoletto, el maestro más importante del XVII, con sus rojos y azules mágicos, que hereda Ivo. Lord Byron asegura que Ribera pintaba con la sangre de los santos.

José de Ribera (Xátiva 1591-Nápoles 1562), llega a Italia en 1610. Y de primerísimo seguidor de Caravaggio se convierte en jefe de la escuela napolitana; en un grabador perfecto, admirado por Rembrandt; en el mejor dibujante de su tiempo y todavía; “de toda nuestra historia” afirma René Huygue. Firmaba “Hispanus Valentinus Setaben”, incluso “Partenope”. Pero, ¡y el color! Es Gonçalo Ivo quien lo celebra y lo perpetúa, quien lo cultiva y lo actualiza en esta fiesta selecta de su percepción sensible.

La Femme, 2020 têmpera e calcinação sobre madeira 173 x 33 x 33 cm

 

A Ribera se le tuvo por truculento y sombrío, pero superada esa mala fama que le orquestaron los franceses, comenzó a ser un seductor de las formas y del color. En sus primeros años se alaba su claroscuro, luego restaura la claridad. Esos rojos y azules de la Magdalena penitente, El martirio de San Andrés, La Purísima del convento de las Agustinas de Salamanca, La mujer barbuda, Sileno ebrio…Esos fuegos colóricos son los que arden en los lienzos de Ivo, dando vida a los mundos de sus cosmos.

La pintura y la música, como Orfeo. Porque Gonçalo es pintor, con un currículo impresionante, con un presente esplendoroso que es lo que vemos en esta exposición de Curitiba en Simões de Assis. Pero también está en la poesía, en el ensayo y en la música. Y no sólo de oyente, porque ha producido numerosos proyectos musicales, a distintos compositores e intérpretes.

Gonçalo Ivo es arquitecto y urbanista, formado por la Universidad Fluminense, pero además estudió con Iberé Camargo y Aluisio Carvão, Visitó adunia con su padre a Lygia Clark en su taller y es un contumaz visitante del Museos del Prado y otros templos del arte. Y su obra plástica no deja de crecer en tensión y poética, cada vez más sajelada, más limpia, más imponente, más inocente y carente de todo artificio como esa lluvia finísima reciente siempre cayendo y detenida.

Vuelve Gonçalo Ivo a Curitiba, en cuyo mueso ya expuso, y lo hace en plenitud. No quiero aquí repetir las colecciones donde mora, los museos y galerías donde ha expuesto, lo tienen en cientos de referencias, en internet, libros, películas. No quiero aquí sino llamar la atención sobre una obra desnuda, límpida, lúdica, lúcida en la que el color es todo: fuerza, fondo, forma, susurro, silencio y canción, plegaria, elegancia.

Cosmogonia “Africa”, 2020 óleo e folha de ouro, cobre e prata sobre linho 100 x 100 cm

 

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

Zachrisson, en el Conde-Duque

 

Con rubro Julio Zachisson. Un artista entre dos orillas se muestra, en las salas del primer piso del Museo Contemporáneo de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, una retrospectiva de la obra del artista panameño, residente en España desde el año 1961. El proyecto comisariado por Marcos Giralt Torrente y Denis Long, quiere explicar la diversidad que ahorma la dimensión estética de Zachrisson. Las magníficas fotografías que acompañan estas líneas son de la autoría del pintor Adolfo Asmat.

Julio Zachrisson (2013) © Asmat Chirinos-Zavala

 

 

Los cuarteles de Conde Duque se construyeron a partir de 1771 con planos y dirección de Pedro de Ribera. Y posee una de las tres puertas barrocas importantes de Madrid. El cuartel estuvo destinado a la guardia de corps y en épocas posteriores sufrió un abandono y deterioro notables. En 1969 fue rehabilitado bajo la mirada exquisita de Julio Cano Lasso, que le dio su nuevo esplendor. Todavía en 2006, con la dirección del arquitecto Carlos de Riaño sufrió una nueva readaptación, que es la que ahora conserva, C7 Conde Duque, Madrid.

Los dirigentes municipales, que no han querido reactivarlo o que han despreciado las posibilidades de Conde Duque, después de la etapa floreciente en que lo dirigió Luis Caruncho, no han sabido cómo hacerlo imprescindible. Le han cambiado varias veces de nombre y de objetivos, llegamos a la actualidad, sin saber si es centro cultural, museo, salas polivalentes de actividades diversas o espacio para el espectáculo ¡Es hora de renunciar a la improvisación y hacer de Conde Duque un fortín de la cultura, está en la mano de Almeida!

Como quiera que sea, para los interesados, la exposición Zachrisson- ningún cartel la anuncia en la entrada, ni después- está en el espacio del Museo Contemporáneo, subiendo las escaleras en el primer piso, de nuevo a la izquierda, en una sala angosta que no propicia el montaje que requeriría una obra tan singular como deslumbrante.

Pájaro azul. Óleo sobre lienzo- 100 x 81 cm © Asmat Chirinos-Zavala

 

Julio Augusto Norman Sigfrid Zachrisson Acevedo, Panamá 1927, estudia en su país, marcha a México donde se forma en grabado, en la Esmeralda, impregnándose del aroma de Tamayo; y desde ahí marcha a Italia, amplía estudios y en 1961 viene a Madrid para conocer el Museo del Prado, pero todo se concatena para quedarse entre nosotros. En 1966 conoce a su mujer Marisé Torrente y desde ahí a nuestros días ha bailado un tango apretando la cintura del arte.

Es verdad que los inicios de Zachrisson en Madrid le ligan al tórculo y a la obra gráfica, a la Calcografía y al grupo 15, siendo el maestro de Pepe Hernández y de otros. Mas, su lenguaje plástico se expande a distintos materiales y variadas técnicas, pues como se comprueba en la muestra conoce tan bien el grabado calcográfico, como la pintura, el dibujo, la escultura o la cerámica. Es hondo en todo, genuino, pero en la pintura pasiona.

Brujo culebrero. Óleo sobre lienzo-100 x 81 cm © Asmat Chirinos-Zavala

 

Las piezas más alejadas en el tiempo son los dibujos de 1960 y las más cercanas pinturas de 2003. Entre medias están los grabados desde 1963, la cerámica de los 70, las esculturas de los 80 y la pintura recorriendo toda su vida, desde 1970 al 2003. Y lo más importante: ver cómo construye un lenguaje y como se mantiene fiel y reconocible a una creatividad, una forma de vida y una manera pensar, transformado en el gran cronopio del icono, en una melodía fogosa de Charlie Parker.

A la exposición acompaña un catálogo de gran formato, con todas las obras reproducidas y con toda la información precisa de su ancho currículo. Con un texto introductorio de Juan Manuel Bonet que es una maravilla, por cómo va ligando la vida y el arte que han hecho de Zachrisson un artista especial y un mago de la imagen. No se puede escribir de Zachrisson sin mencionar la poesía y la música caribeñas, sin reproducir ese ambiente, que Bonet traslada al papel, con conocimiento y solercia, como pocos lo lograrían.

Julio Zachrisson (2010) © Asmat Chirinos-Zavala

 

La palabra Zachrisson tiene fuego, movimiento, ritmo. Es pétalo de azúcar caribeña, diamela de son y geometría, fiesta de cromías y de falenas ¡Julio es un ser de sed y calentura, dulce como la fruta madura y dulce, ascético como la soledad y la quena! Crepita sin arder y echa raíces en el viento. Irónico, zumbón, secluso, cariñoso, baila en el filo de la navaja de la oscuridad y camina, en secreto, por el jazmín inquebrantable de la ternura.

Zachrisson no es surrealista, ni cubista, ni manierista, encarna lo real maravilloso; es colorista, insólito, festivo, se cimbrea con la magia y la destreza del relámpago. Goya le tienta, le mira, le influye, pero sin olvidar su genuina pertenencia a América Latina. Maestro de grabadores, joya, jinjol y lujuria; caribe de plata tórrida, tibar, pítico, íngrimo, mágico, lúdico, es un verso de Rogelio Sinan cantado por Carpentier.

TABACO TAINO. Aguafuerte -papel Arches 91 x 63 cm-plancha 81 x 54.5 cm. Edición 30 ( 1995)© Asmat Chirinos-Zavala

 

¡Ya era hora! Con más de setenta exposiciones en ambas Américas y capitales de Europa. Premio Dibujo-Concursos Nacionales; Premios Castro Gil, Soberanía Nacional de Panamá, Aragón-Goya; Condecoración Vasco Núñez de Balboa de Panamá. ¡Ya era hora de que Zachrisson tuviera una exposición antológica y un catálogo acorde a su entidad plástica!

El montaje siendo correcto, no lo veo adecuado, porque está todo mezclado y hay demasiada obra. Es probable que, con menos cantidad de grabados y dibujos, las obras importantes hubieran respirado mejor. Igual sucede con la escultura y la cerámica. Se adoptan criterios de montaje que sin ser incorrectos no son idóneos. Pero, con todo, felicito al Ayuntamiento de Madrid por esta iniciativa y animo a visitarla- estará abierta al público hasta el mes de julio- porque su obra merece una atención, que a menudo se ha relegado.

BULLARENGUE- Óleo sobre lienzo- 100 x 81 cm © Asmat Chirinos-Zavala

 

Zachrisson nunca ha hecho mucho por sí mismo, ni se ha propuesto como ejemplo, pero eso no empece que sea hoy uno de los maestros vivos del arte latinoamericano, con Gerardo Chávez o Iturria. Zachrisson está en las colecciones del MoMA, en las de “Reina Sofía”, Museo de Ponce de Puerto Rico, BNE, Museum of Brooklyn, Instituto Panameño de Arte, Metropolitan Museum of Art, M. Bs As de Bilbao, Real Academia de San Fernando, Smithsonian Institution de Washington….

Debería haberse hecho un desplegable, algún tipo de documento para que el espectador, el visitante tuviera un recuerdo de lo que ha visto. Estamos en pandemia, sí, pero no creo que lo uno impida lo otro. Y un detalle, si alguien pretende comprar el catálogo, no puede porque hay que ir a una librería, calle Concepción Jerónima, a una distancia considerable de donde se exhibe la obra ¡Señora Levy, pónganse las pilas, la cultura hay que apoyarla no de boquilla sino con hechos y no con hábitos descatalogados!

De su obra han escrito Luis González Robles, Ángel Crespo, José Hierro, Raúl Chávarri, Marta Traba, Carmen Martín Gaite, Martínez Sarrión, A. Fernández Molina, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Malpartida, Miguel Logroño, Castro Florez,  Edilia Camargo, Eberhard Schlotter, Ángela de Picardi, Torrente Malvido y yo mismo, entre otros.

¡Un artista entre dos orillas! Un pura sangre del arte con una estética que une el viejo y el nuevo mundo. Un idiolecto que contiene todos los ingredientes del realismo mágico, una obra que nos enriquece, que nos ensalza, que nos conmueve con su misterio y su emoción. Un mundo en el que hay que entrar para disfrutar, para enriquecerse, para entender que “el arte no sirve para nada, pero es imprescindible”, como repite el maestro Zachrisson

 ¡Qué chévere, Bullarengue, El brujo culebrero, Guaraguao, La saloma, Bijao, El duende, Pájaro azul, Burundanga! Obras que les van a transportar a otros mundos, apasionantes y estuosos, fascinantes, con duende, como es el mágico fabulador de tanta gracia. Sin pedirlo ni buscarlo, los dioses le han protegido siempre, ahora sólo falta que ustedes se introduzcan en ese cosmos elegante y se contagien de su calentura, los visitantes, los espectadores se lo agradecerán a sí mismos.

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

Cruzeiro Seixas y sus relaciones con España

 

Con la muerte de Cruzeiro Seixas, a veinticinco días de su centenario, desaparece un histórico del surrealismo, poco conocido. Hoy, cualquier nombre determinante de la cultura, ni en Portugal, ni en España, ni en lugar alguno, tiene la presencia y el reconocimiento que debiera. La cultura está en retroceso y de ello nos alertaba Cruzeiro en entrevistas y textos, en mi última visita antepandemia.

Hay obra gráfica suya entre nosotros, algunas esculturas múltiples, pero escasas traducciones de su poesía, que es la gran desconocida de su poliédrica obra, de su ingente y genuina sensibilidad. Pintor y poeta, hizo de la carta un monumento.

Cruzeiro Seixas fue para mi más que un poeta, que un artista. Una figura tutelar, padre, hermano, amigo, un colega con el que jugar a muchos juegos maravillosos, siempre en un ámbito humanista, cultural, límpido, feraz y enriquecedor. Cruzeiro era un laberinto de ternura, que te atrapaba y del que no podías salir sin el socorro de su fantasía ícara. Detestaba parecer, era un volcán de seda, que fascinaba con armonía, sin distorsiones.

Cruzeiro Seixas fotografíado por Joao Prates

 

Cruzeiro: caballero, honesto, generoso, amigo, un ser libre y alado como un pájaro. Nació para volar y la vida le llevó en un barco encantado por muchos mares y puertos de África, Asia y Europa. La imaginación le hizo conocer mundos mágicos, que el transformó en poemas, dibujos, pinturas, objetos y sonrisas. Sonreía con cordialidad: acogedor, afable, íntimo, dulce, elegante, coqueto. Nunca altivo. Incluso cuando ya casi no veía, cuidaba su compostura y presencia.

En los cincuenta, residiendo en Lisboa Francisco Aranda, hizo gran amistad con Mario Cesariny, a la que más tarde se unirían Artur do Cruzeiro Seixas y Manuel Rodríguez. Amistad que sólo se quebraría con la muerte. Cuando Mario o Cruzeiro venían a Madrid, se alojaban con Aranda, en su casa de Carlos III. Aranda, estudioso del cine es autor de Luis Buñuel. Biografía crítica, 1964, y de El surrealismo español, 1981.

¡El azar haciendo siempre trabajos delirantes! Gumersindo Yuste, por gestión de Álvaro Perdigão, tuvo una exposición en Estoril, Galería da Junta do Turismo. Amigo íntimo, me pidió que le acompañara y allá que nos fuimos, con la coincidencia de que la fecha en la que entramos en Portugal, era el 25 de abril de 1974, día en que estalló la Revolução dos Cravos. Ni que decir tiene lo que aquello fue y lo que supuso para nosotros, un tanto sorprendidos por los acontecimientos. La exposición se inauguraba el 27 de abril y así se hizo. En 1976, volvió a exponer Yuste en ese espacio, que a la sazón dirigía Artur do Cruzeiro Seixas, y allí regresamos y lo encontré por vez primera.

No volví a saber de él hasta 1986, después de la llegada definitiva a Madrid de Eugenio Granell, amigo suyo y de Cesariny. Por medio de Granell tomé conciencia de su talento  y de su obra. Lo vi en distintas ocasiones con Cesariny, Eugenio y Amparo Segarra.

Desde el principio, me ocupé de que, en El Punto de las Artes, aparecieran referencia de sus exposiciones, comentarios a sus libros, los actos que oficiaba con los diferentes grupos surrealistas del mundo. Sobre todo, exposiciones individuales y de grupo en Portugal, España, París, Londres, de lo que él me informaba puntualmente.

Pero el contacto mayor se produjo cuando la Galería de Sao Bento de Antonio Prates, vino a la Feria de Estampa y cuando abrió el Centro Portugués de Serigrafia, CPS, y se la Galería António Prates en Lisboa. António y João Prates lo trajeron a Arco, Estampa y a la galería que António Prates inauguró en Madrid, C/ Blanca de Navarra, y trataron de acercar su obra a los coleccionistas.

Tomás Paredes visitó a Cruzeiro Seixas justo antes de la pandemia

 

En esos años yo viajé con frecuencia a Lisboa y nos vimos y comenzamos a mantener una correspondencia, con cartas, postales y envíos de libros, siempre con sus característicos dibujos y pinturas. La persona de contacto era João Prates, que se ocupó de él como una especie de familiar, con cariño y con respeto manifiestos. También María João Fernandes, poeta y hada, que tanto ha aportado al entendimiento de su obra. Y más tarde, Carlos Cabral Nunes y Nuno Espinho da Silva, gestores de Perve.

Gustaba la escultura de Andrés Alcántara y escribió la presentación de uno de los catálogos de su exposición en Lisboa, para otro hizo un poema. Con Alcántara y João Prates estuvimos, en muchas ocasiones, en los restaurantes de A Madragoa, en su casa Rua da Rosa. Es justo señalar que a Cruzeiro le gustaba coleccionar, que consideraba el coleccionismo indispensable, tanto como la lectura.

Por diligencia de João Prates conoció a Luis Moro, a quien estimaba y que también tiene textos y cartas de Cruzeiro. Luis Moro le visitaba e hizo un libro con Cruzeiro y se frecuentaron hasta que Luis puso rumbo a México. Aún, una relación ancha y cordial con Juan Barreto y Fátima Rueda, a su vez muy cercanos a Amparo, Eugenio Granell y Natalia Fernández Segarra.

Perfecto E. Cuadrado, lusista tenaz y total, profesor de la Universidad de Les Illes Balears, es su testamentario y la persona que ha ordenado su legado y regido el Centro del Surrealismo de Vila Nova de Famalicão, donde se encuentra el mayor acervo de Cruzeiro Seixas. Ha publicado la Correspondencia Cesariny-Cruzeiro, ha comisariado sus exposiciones y ha estado en todo el análisis y lanzamiento al mundo del surrealismo portugués. Traductor de sus versos e investigador de la andadura creativa de Cruzeiro.

Contacto importante mantuvo con Juan Carlos Valera, poeta y editor conquense. Menú-Cuadernos de Poesía realizó una edición facsimilar de tres libros de Mario Henrique Leiría, que el poeta dejó a Cruzeiro, quién pidió a J. C. Valera su edición, que se llevó a cabo con participación de Granell, Raúl Perez, Saura, Jaguer, Antonio María Lisboa, Jules Perahim, Jose Pierre, Isabel Meyrelles, Carlos Calvet y J. C. Valera.

Cruzeiro Seixas participó en las siguientes ediciones conquenses: Dados, Poemas de I. Meyrelles, Homenaje a Philip West, Homenaje a PHASES, Cadavre Exquis y Africa, quince poemas de Cruzeiro Seixas, con serigrafia y collages del poeta y traducción de J.C. Valera. Y Valera ya ha puesto en marcha la exposición de la historia de Menú, en la que participará la obra de Cruzeiro y una huella fértil para su centenario.

En 2001, la Fundación Eugenio Granell de Santiago de Compostela montó una muestra antológica de Cruzeiro Seixas. Y ese mismo año, “La Estirpe de los Argonautas” editó en Mérida, Galería de Espejos, una preciosa edición de poemas de Cruzeiro, al cuidado y traducción de Perfecto A. Cuadrado, que ya había publicado You Are Welcome to Elsinore. Poesía surrealista portuguesa, selección y traducción, Edicións Laiovento, Santiago de Compostela, 1996.

Y no puedo dejar de mencionar a mi enciclopédico amigo, Xosé Antón Castro- catedrático, aventurero y marino- que escribió sobre Cruzeiro y Cesariny en aquella muestra conjunta de la Xunta de Galicia, 2010, y en otras circunstancias. Algún día tendremos que ocuparnos de que Antón Castro, ¡el auténtico!, deje de ser clandestino y airee la novela de su vida, su amor al mar y su rigor determinante en el arte.

Cruzeiro adoraba a Mario Cesariny, le admiraba, le respetaba; cuando estuvieron enfadados, no se hablaban, pero el respeto quedó intacto. Cruzeiro no daba importancia a nada de lo que hacía, poniendo siempre por encima de todo a O Mario. Y siempre que alguien refería algo de su poesía, él la situaba por debajo de la Mario. Y esa actitud se ha convertido en una idea recibida, en un tópico, que precisa debate.

¡No desdeñen la poesía de Cruzeiro Seixas, es importante y luminosa! Su condición de secreta, su edición tardía -excepto Eu falo en chamas, 1986-, han rebajado u opacado su interés, lo que es absolutamente injusto. Sus pinturas son formatos breves, lo que no les resta interés, pero no alcanzan el misterio de su poesía; Ediçoes Quasi publicó, en 2002, tres gruesos volúmenes de su poesía y otro está por salir. Ahora Porto Editora lanza una nueva edición de sus Poesías Completas.  Si, era un surrealista integral, genial en sus objetos, pero eso no empecé la mágica belleza de su poesía.

En 2012, la revista surrealista DERRAME, de Santiago de Chile, en su nº 8, dedicó un especial a la obra de Arturo Cruzeiro Seixas, “una de las figuras más importantes y señeras del surrealismo portugués”, según la propia publicación chilena.

Participé en la presentación del Catálogo razonado de su obra seriada o múltiple, en el Centro Portugués de Serigrafía, Lisboa, con el Excmo. Sr Presidente de la República de Portugal, María João Fernandes, el autor y António Prates. Fue un acto memorable, pero aún lo fue mucho más la cena que siguió, en un barcito de enfrente, con unos cuantos amigos, y en la que Cruzeiro Seixas recitó a Camões, Lope de Vega, Juan de Yepes, Pessoa, Cesariny…con una cabeza y un corazón deslumbrantes, hechiceros.

El 15 de noviembre, próximo pasado, el diario ABC publicaba una hermosa necrológica de Cruzeiro Seixas escrita por Juan Manuel Bonet, poeta y bibliógrafo de fuste, que sabe de sus libros y pinturas. Bonet conoce bien la obra de Cruzeiro y en doble vertiente lusófona, dominando los ambientes portugués y brasileiro. Cruzeiro está editado también en Brasil.

Estas líneas quieren celebrar la existencia de un ser maravilloso, que tuvimos la fortuna de conocer y disfrutar ¡Cruzeiro ha sido un milagro y los milagros se veneran y nos guardan!

Tomás Paredes

                                                                                                               Miembro de AICA

Fabrica-dos-Espelhos

 

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

EDUARDO LOURENÇO, EL PENSAMIENTO

¡Un gigante del pensamiento! Portugués, iberista, europeísta convicto y confeso. Filósofo, ensayistas, crítico, docente, conferenciante, el intelectual más importante de este siglo en Portugal. Algunos nombres pudieren sonar más, caso de Manoel de Oliveira, del Premio Nobel José Saramago, del político Mário Soares, el del arquitecto Siza Vieira, pero ninguno de ellos estructuró un sistema de pensamiento, como el esculpido por el Dr. Eduardo Lourenço, siempre con Portugal al fondo.

Eduardo Lourenço de Faría (São Pedro de Rio Seco 1923- Lisboa 2020), fallecía el día 1 de diciembre, a los 97 años de edad. Analista conspicuo de Fernando Pessoa y de la identidad portuguesa, a través de la saudade. Licenciado en la Universidad de Coimbra, 1946, y profesor de esa Universidad, huirá de la dictadura de Salazar, ocupándose como lector en instituciones europeas, convalidando estudios en la Universidad de Burdeos.

Eduardo Lourenço y Tomás Paredes, Lisboa 2019

 

Profesor, en distintas épocas de su vida, de las Universidades de Hamburgo, Heidelberg, Bahía, Montpellier, Grenoble y Niza. Residió durante largos años en Vence, Provenza. La mayor parte de su obra está escrita en portugués, aunque también lo hizo en francés. La Sorbonne, 2011, en colaboración con la Fundação Gulbenkian, organizó un Coloquio Internacional en su homenaje, que fue publicado en libro: Eduardo Lourenço et la passion de l’humain, Editions Convivium lusophone, París 2013.

En 1981, conferencia sobre “Pessoa y Kierkegaard”, en el homenaje que rindió la Fundación March a Pessoa, en Madrid. Ciudad a la que tantas veces vino, a debatir o de paso de sus continuos viajes por Europa. Le acompañé al Ateneo de Madrid, donde se habló de Eugenio de Andrade, a la Feria del libro, a la Revista de Occidente, en la que colaboró con reiteración, siempre manifestando su admiración por Ortega y Gasset. Conocía nuestros clásicos al dedillo, como el pensamiento y la poesía de Miguel de Unamuno.

Autor de Heterodoxias, Tempo e Poesía, O Labirinto da Saudade, O Esplendor do Caos. Pessoa Revisitado, Portugal como destino, O canto do signo, es el pensador más influyente de su lengua. No sólo de Portugal y del portugués; su larga estancia en Francia donde fue maître à penser, le dio la ocasión de difundir su pensamiento en Europa, cuya importancia ha resaltado en diversos medios y en el libro Nós e a Europa, ou as duas razões.

También está presente en Iberoamérica, tras años en Brasil, cuyo magisterio generó una feraz bibliografía. Hay varios de sus títulos en nuestra lengua: Europa y nosotros: o las dos razones, Huerga y Fierro, Madrid 2001; Pessoa Revisitado, Pre-Textos, Valencia 2006; La muerte de Colón: metamorfosis y fin de Occidente como mito, Editora Regional de Extremadura, Badajoz 2010; A Cerca de Fernando Pessoa, Universidad de Antioquia 2013; Del colonialismo como nuestro impensado, Universidad de los Andes, y, en esa misma institución, en ebook, El laberinto de la saudade. Psicoanálisis mítico del destino portugués, traducción y prólogo de Pablo J. Pérez López.

Es el Ortega y Gasset portugués, pues hay muchas similitudes en sus maneras de pensar y de expresarse, en asuntos que han debatido, en el hurmiento que han hecho germinar. Ortega deambula entre la filosofía y la crítica, entre la razón y el pensamiento, entre la sobriedad y la brillantez poética, siempre en la proceridad. Lo mismo ocurre con el doctor Eduardo Lourenço y su fabulosa obra, que ahora edita completa, en VI gruesos volúmenes, la Fundaçao Gulbenkian.

Su campo de pensamiento es amplio: en lugar de honor, el hombre y sus circunstancias; el tiempo, la poesía: Camões, Pessoa, Antero de Quental, Eugenio de Andrade, Sophía de Mello, Osorio; la belleza, el caos y todas las edades y temperaturas de la saudade. El arte, con su obra Le miroir imaginaire: Essais sur la peinture, Editions de l’ Escanpette, 2000.. Ha incentivado la lectura de la poesía portuguesa con clara maestría. Lo prueban infinitas páginas, la Correspondencia con Jorge se Sena y otras publicaciones. Está traducido al español, francés, inglés, alemán, italiano, flamenco y checo.

Doctor honoris causa de las Universidades de Bolonia, Río de Janeiro, Nova de Lisboa, Coimbra. Entre los galardones recibidos: Premios Casa da Imprensa y Jacinto de Prado Coelho; 1986, P. Nacional de la Crítica por Fernando, Rei da nossa Baviera; Premios Europeo de Ensayo Charles Veillon, Antonio Sergio y D. Dinis; Premios Camões, Pessoa, Vergilio Ferreira; premio Extremadura a la Creación, Premio Lello.

En 1989, agregado cultural de la Embajada de Portugal en Roma. Caballero de la Orden de las Artes y Las letras y Caballero de la Legión de Honor, en Francia. En 2009, Orden de Número de Mérito Civil del Reino de España. Consejero de Estado en Portugal, desde 2016. Y a pesar de tantas distinciones: llano, sencillo, asequible, generoso, límpido, ejemplar, ético. Su letra, limpia y fina como una huella, era de cristal y requería una mirada atenta, como su pensamiento.

Fue clave en la creación del Centro de Estudios Ibéricos de Guarda, su tierra natal, el 27.XI.1999, con motivo del octavo centenario de la ciudad. Un premio anual, que lleva su nombre, reconoce la labor de personas destacadas en fomentar las relaciones entre España y Portugal. Ha sido un referente de dignidad y saber, como evidencia su legado.

El 23 de mayo de 2019, día de su 96 cumpleaños, se le hizo entrega del Premio Livraria Lello, instituido para reconocer a los humanistas de nuestro tiempo. Le acompañaron: Antonio Costa, Primer ministro; Aurora Pedro Pinto y Carlos Magno. El galardón estaba simbolizado por un trofeo, diseñado por Siza Vieira. Por la tarde, en los jardines de la  União das Cidades Capitais da Lingua Portuguesa, en Lisboa, se inauguró una enorme escultura de Eduardo Lourenço, autoría de Leonel Moura.

Corto de estatura, pero con la fuerza de un titán. Simpático, cordial, se expresaba con la firmeza que proporciona la limpieza ética y la procura estética. Hablaba un español correcto, conocía nuestra cultura literaria y filosófica y le gustaba venir a Madrid, donde conversábamos sobre el Conde de Salinas y Camões, Villamediana y nuestro barroco común, con un conocimiento que para sí quisieran algunos de nuestros intelectuales. Pero, España no le correspondió en igual grado, ni a la hora de su desaparición. Sólo he visto una pobre referencia en un artículo atribulado de José María Lassalle.

Cuando hace un año, Emilia de Dios y yo, fuimos a visitarlo a Lisboa, pasamos una tarde deliciosa, oyendo sus susurros y bisbiseos, que envolvían una eterna claridad y una permanente preocupación por el hombre y su destino. Abominó de esos rebrotes populistas y nacionalistas, que siempre han traído a Europa merma de libertades y penurias.

No sólo Portugal ha perdido un intelectual genuino, con su ausencia perdemos todos. Nos queda lo que ha escrito, un inmenso caudal de pensamiento, que requiere muchas horas de lectura y mucho agradecimiento ¡Las cabezas de oro no envejecen ni desaparecen nunca, pueden estar ocultas un lapso de tiempo, pero son eviternas, en ellas nunca se pondrá el sol!

 

                                                                                                                 Tomás Paredes

 Miembro de AICA

Firmas con sello de lujo: Tomás Paredes

NENIA PARA QUE NO CUNDA EL OLVIDO…

 

…de Antonio Beneyto. El 23 de octubre, en Barcelona, fallecía Beneyto. La parroquia cultural ha registrado el deceso con cicatería, claro indicio de los niveles culturales, o de ignorancia, en los que nos movemos. Las estrellas no mueren, se apagan por un tiempo, y vuelven al antojo de la necesidad de luz de los hombres, cuando estos necesitan otras cosas que no sean futbol, política, espectáculos y viajes, ¿a dónde?.

Antonio Beneyto era un rara avis de nuestro mundo cultural, que concitaba un espíritu creativo, como ahora no se estila. Escritor y pintor, inventor de artilugios y escultor, compilador y crítico, nefelibata, postista, actor, poeta, generador de cultura, y pegamento para estrellas distantes de la constelación literaria. Y, aunque fantaseaba con lo erótico – ¿quién no lo hace?-, amante y erotómano sin par.

Tenía algo de escapista y por eso se ha diluido el impacto de su desaparición, entre Barcelona, Valencia, Albacete y Polonia. Antonio Beneyto Senabre, Albacete 1934, Barón de Chinchilla de Montearagón, iba para piloto, pero aterrizó en Mallorca y con la campanuda voz de Cela se puso en marcha a través de Papeles de Son Armadans. Desde 1967, su mundo se desarrolló en Barcelona. En su Diario del artista suicida, Onix Editor, hay un epilogo de Juan Manuel Bonet, difícil de superar, donde están todos los datos de su henchida andadura y todo el cariño que despertaba.

¿Cómo silenciar a quien hizo un centenar de exposiciones, individuales y colectivas, en el mundo; publicó treinta libros, de todos los géneros, cuando no mezclados; editor, en La Esquina, de RAMÓN, Juan Ramón, Max Aub, Ory, Brossa, Cirlot, Pizarnik; director de revistas, alma de Barcarola; miembro del grupo ZUT; amigo y corresponsal de Alejandra Pizarnik?

En un texto para catálogo, Camilo José Cela escribe: “Beneyto habla con la mano, pinta con el corazón y gesticula con el alma, que gime como un tigre con cien dardos clavados en los huevos”. Se sentía poeta, pero Juan Eduardo Cirlot, que esperaba que venciera al Minotauro, lo predestinó: “¡tu serás pintor!”.

Entre sus libros: Textos para leer dentro de un espejo morado, Un bárbaro en Barcelona, Cartas apócrifas, Tiempo de quimeras, Códols en New York, Escritos caóticos, Una gaviota en la Mancha…Hay que agradecer a Jaime D. Parra, uno de los beneytianos de rango, por las ediciones de su obra que ha realizado y todas las de Onix Editor. Antólogo de poetas polacos, de cuentos, de maravillas, que surgen de la magia de las jitanjáforas.

Beneyto, amado/amador, gustaba andar desnudo, disfrutaba despojándose de todo, para mostrarse tal y como era: tierno, bueno, soñador, creativo, leal, amigo, inocente como un sueño que ahorma la inocencia. Era eslabón de una cadena en la que se suceden los nombres de Cela, Robert Graves, Cristóbal Serra, Perucho, Marsé, Pepe Corredor, Cirlot, Antonio Fernández Molina, Pepe Esteban, Alejandra Pizarnik, Bonet, Jaime D. Parra.

El gran cronopio deslumbró en el cine con la película de Cristina Hoyos, Beneyto desdoblándose, 2010. Y triunfó en algo casi inapreciable, pero fundamental, la amistad: deja un legado material inmenso de obras creativas, pero no es fácil que supere la devoción de los amigos que ganó. Ante una apariencia de Nosferatu temible, se escondía un lugano azul, una alma cándida, dolorida, candeal, hermosa como el tigre aquel de Cela. En definitiva, una criatura especial que se convirtió en arquetipo de libertario y romántico, una inteligencia abierta a la bondad y al humanismo, una especie de hombre, que escasea. Un archipiélago cuyas islas conforman un amanecer de los sentidos, que hermosean la vida y a los hombres ¡Un milagro de esos que ocurren de raro en raro!.

 

Tomás Paredes

                                                                                                               Miembro de AICA

Inaugurado el 87 Salón de Otoño

La entrega de premios se ha llevado

a cabo en un acto de aforo muy reducido

En un inusual acto en el que en todo momento se siguieron las medidas higiénico sanitarias y de seguridad dictadas por la ley, el jueves 29 de octubre tuvo lugar la entrega de los premios correspondientes al 87 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, así como la inauguración de la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el certamen más antiguo y prestigioso de los que se convocan en España.

La Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro, acogió un año más la exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 29 de noviembre, en horario de lunes a domingo, de 10 a 21 h. y reúne un total de 72 obras, 55 pinturas y 17 esculturas, de 69 artistas.

El acto contó con la presencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, del Vicepresidente, Juan Manuel López Reina, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la entidad,  los miembros de la Junta Directiva: Alicia Sánchez Carmona, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, Ana Martínez Córdoba e Itziar Zabalza Murillo.

Asistieron también algunos miembros del Jurado de esta edición como Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, Tomás Paredes, y Mª Dolores Chamero Moyano, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 87 Salón de Otoño, José Luis Manzanares, Gerente de Tritoma, José Luis Domínguez, Concejal de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Getafe, Miguel Ángel y Marisa Codina, de la Fundición Codina, el Ayuntamiento de Tres Cantos, Alan Hernández, Director General de Inmobiliarias Encuentro, Santiago de Santiago, Manuel Alpañés, Presidente de la Agrupación Española de Acuarelistas, así como Ignacio Egea, Presidente de la Fundación Down Madrid y Elena Escalona.

Además, estuvieron presentes el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Retiro, anfitriona del evento, Santiago Saura Martínez de Toda, junto a otras autoridades municipales como Emilio del Río, Director General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades artísticas como Miguel Ángel Chaves, Presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

El reducido aforo del acto dictado por las circunstancias que atraviesa la ciudad de Madrid, contrastó enormemente con las inauguraciones de otras ediciones del Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores, en las que normalmente los responsables del centro se veían obligados a cerrar el acceso al mismo, debido al exceso de aforo, permitiéndose a los asistentes acceder conforme se va desalojando, lo que hacía siempre de este acto un acontecimiento de gran éxito, expectación e inusual número de visitas.

La presentación del acto corrió a cargo de la Secretaria General de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, nombrada en el curso del pasado Salón de Otoño como “Secretaria Perpetua” de la entidad, que se dirigió a los presentes para agradecer el esfuerzo de los artistas por seguir haciendo arte bajo las condiciones que vivimos, recordando que la Asociación Española de Pintores y Escultores ha cumplido 110 años de historia.

“El año 2020 quedará ya por siempre en la memoria como aquel marcado por una pandemia mundial que vino a trastocar toda nuestra existencia.

En la memoria de nuestra Asociación Española de Pintores y Escultores también constará especialmente, ya que cumplimos 110 años de existencia y apenas pudimos celebrarlo debido a tan desafortunada situación.

Pero pese a todo, la entidad que me honra presidir ha sido la única capaz de capitanear el mundo artístico y cultural de España con sus continuas acciones desde el inicio de la pandemia.

A los pocos días de declararse el estado de alarma y el confinamiento, reconvertimos nuestras exposiciones presenciales en virtuales, manteniendo el ritmo expositivo programado pese a las circunstancias, y animando a la participación de los artistas de España.

De esta forma, logramos realizar exposiciones como el 55 Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura, que contó con la inigualable presencia de nuestra Presidenta de Honor, S.M. la Reina Doña Sofía; y llegamos a colgar e incluso a inaugurar la que en sólo un día transformamos en virtual  y que conmemoraba el 110 aniversario de la entidad: “110 AEPE”.

Y tras ella, celebramos en la red el “V Salón de Arte Abstracto”, la temática “Paletas de Pintor”, el “57 Certamen de San Isidro”, el “XIV Salón de Primavera de Valdepeñas”, “reactivARTE”, que abrió el calendario físico de exposiciones en la ciudad de Madrid, y recuperamos las muestras presenciales, acotadas nuevamente por la situación de confinamiento que por segunda vez sufría Madrid, como el “39 Certamen de Pequeño Formato”, el “V Salón de Arte Realista” y una nueva convocatoria que bajo el título de “Puro Arte”, daba vida y color al Silo de Hortaleza.

Con las exposiciones del 87 Salón de Otoño, “Galdós: homenaje al pintor”, el “V Salón del Dibujo, grabado e ilustración” y “Solo Arte”, cerraremos el año, aunque aún nos faltaría por contar todas las exposiciones virtuales que seguimos haciendo en la Sala de la AEPE “Eduardo Chicharro” y que serán más de 17 y tan excelente acogida están teniendo por parte de todos.

La incorporación a las nuevas tecnologías y la nueva era digital que bajo mi presidencia ha conseguido llevar a la práctica nuestra Secretaria General, nombrada el pasado año como “Secretaria Perpetua” de la AEPE, Mª Dolores Barreda Pérez, ha sido determinante para impulsar unas acciones para las que la Asociación Española de Pintores y Escultores estaba preparada para afrontar, unas gestiones en las que esta entidad ha sido pionera en toda España, ya que desde el primer momento del confinamiento nacional, la AEPE comenzó su difusión en redes sociales de los artistas y su trabajo, dando voz y espacio a los creadores, que mostraron su obra al mundo.

Pioneros también en celebrar exposiciones virtuales, en las que participaron multitud de artistas de forma gratuita, haciendo de cada muestra una inolvidable e irrepetible experiencia real del arte.

El apoyo importantísimo de la Junta Directiva que presido, sus opiniones, pareceres, aportaciones e ilusión, han sido también determinantes a la hora de afrontar este maravilloso reto que hemos superado con tan excelentes resultados.

Y así, llegamos a la edición número 87 del Salón de Otoño, cuyas obras seleccionadas y premiadas esperamos que puedan colgar físicamente de la Casa de Vacas del Retiro de Madrid, pero cuya difusión virtual está garantizada, posibilitando de este modo que los participantes llegados de todos los rincones de la geografía nacional puedan, pese a la posible incomunicación de la capital, contemplar orgullosos sus obras en el certamen más antiguo y prestigioso de los que se celebran en España, justificado así como el más importante del momento artístico y cultural».

Tomó entonces la palabra Santiago Saura, Concejal Presiente de Retiro, quien recordó la especial unión que siempre ha tenido el Salón de Otoño con el Parque del Retiro y agradeció a la centenaria entidad la lucha por el arte y los artistas y la importante actividad cultural que lleva a cabo desde hace ya 110 años, con estas palabras:

«Estimado presidente de AEPE, José Gabriel Astudillo y resto de miembros de la Junta Directiva, entidades colaboradoras, amigos:

Es un placer poder estar un año más en esta entrega de premios de la 87ª edición del Salón de Otoño, un evento que aglutina a un gran número de artistas, pintores y escultores, convirtiéndolo así en una cita ineludible para todos los amantes del arte y de la cultura de nuestro país.

Como cada año, el Distrito de Retiro y concretamente el que es su centro cultural más emblemático, Casa de Vacas, acoge hoy esta entrega de premios y también desde hoy la exposición en la que todos los madrileños podrán disfrutar en las próximas semanas hasta el día 29 de noviembre.

La edición de este año es la más especial de los últimos tiempos por las circunstancias sanitarias derivadas de la COVID-19.

Es especial, en cuanto a la obligada reducción del aforo que ha obligado a hacer un esfuerzo extra a la organización, pero lo es también porque, la celebración de este acto y de esta exposición, en las circunstancias tan complicadas que vive España, y singularmente Madrid, hacen que si cabe sintamos más orgullo de albergar este 87ª edición Salón de Otoño, porque demostramos que Madrid no se para ante las adversidades.

Hemos vivido meses trágicos en donde es casi imposible conocer a alguien que no haya sufrido el propio virus o alguna pérdida de algún ser querido a consecuencia del COVID. A todos ellos quiero enviarles mi recuerdo y mi cariño.

 Ante esta tremenda adversidad, Madrid ha demostrado que es capaz de levantarse, a pesar de todo, que es capaz de sobreponerse a las dificultades derivadas de esta pandemia. La complejidad del momento que estamos viviendo, con cambios continuos respecto a la normativa en cuanto a aforos y otras medidas de seguridad sanitaria se ha resuelto con éxito, y muy especialmente en el plano cultural.

Estos meses hemos escuchado todos aquello de que “la Cultura es segura” y es cierto, pero es que además es necesaria, más que nunca.

Después de la tragedia que supone perder tantas vidas, a la que suma una crisis económica y social sin precedentes, necesitamos recuperar el disfrute de las actividades culturales, el placer de asistirá un concierto, a un teatro y por supuesto, el de admirar la belleza de una obra de arte.

En Retiro hemos tenido muy presente desde el inicio de la desescalada, allá por el mes de mayo, que la vuelta a la actividad cultural, en condiciones de seguridad óptimas, era un pilar fundamental para la ciudad de Madrid y para el distrito tras los largos meses de confinamiento estricto.

Hemos trabajado para que los centros culturales de forma que trasmitan seguridad y hemos apostado con continuar con las exposiciones previstas a partir de julio, a pesar de las circunstancias.

Como concejal presidente de Retiro, quiero invitar a todos los madrileños a que sigan visitando Casa de Vacas, tal como lo vienen haciendo desde aquel 24 de junio, fecha en la que retomamos la actividad de la sala de exposiciones.

Desde entonces la actividad no ha parado y estamos seguros de que a los miles de visitantes que hemos recibido estos meses se sumarán muchos más en esta exposición que inauguramos hoy.

Quiero agradecer a José Gabriel Astudillo, presidente de AEPE, así como a toda su Junta Directiva la confianza que siempre deposita en el Distrito de Retiro para la celebración de este y otros eventos. Enhorabuena por lograr hacer realidad este Salón de Otoño, un año más.

Quiero mencionar también el trabajo de la directora de Casa de Vacas, Lola Chamero, que, si siempre es excelente, en este año tan complicado, lo es aún más.

Por supuesto, esperamos, como no que nos encontremos aquí el año que viene en la 88ª edición del Salón de Otoño.

Muchas gracias a todos».

Después, el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, se dirigió a los asistentes con estas palabras:

«110 años después, una de las instituciones más antiguas y más vivas del mundo de la cultura y el arte en España, sigue fiel a su idea fundacional en la defensa del arte y los artistas; ilusionados al contribuir a la difusión de las bellas artes en una situación tan grave de crisis cultural como la que vivimos y ante la falta de acciones concretas que, como el Salón de Otoño, supongan una auténtica oportunidad para los artistas. 

El concurso es un clásico en la temporada expositiva del otoño de Madrid, convirtiéndose en una de las mejores exposiciones anuales que pueden visitarse y respaldada, cada año de forma más unánime por la crítica y el público.

El fantástico jurado que hemos logramos reunir, socios y amigos de la AEPE, artistas involucrados en este grito desesperado del arte que desde esta tribuna lanzamos, a quienes agradecemos su implicación y trabajo, sobre todo en el difícil momento que atravesamos, este jurado como digo, es el verdadero aval de la edición número 87 del Salón de Otoño; son ellos quienes aportan la calidad y transparencia, que son la seña de identidad de la prestigiosa Asociación Española de Pintores y Escultores, y son quienes mejor conocen los esfuerzos que en la AEPE estamos haciendo para que el arte continúe vivo en España.

Y la elevada participación que hemos logrado indican que acciones como este certamen son más necesarias que nunca en nuestra sociedad. Son la prueba del buen camino que desde la AEPE estamos recorriendo gracias a artistas y amantes del arte y la cultura.

Quiero agradecer la implicación de la Junta Municipal del Retiro, de su Concejal, Santiago Saura, la presencia de Emilio del Río en representación de la Concejala de Cultura, y por supuesto, a todas las entidades que colaboran con nosotros, a mi Junta Directiva y a los artistas.

A todos, muchas gracias”.

Tras los discursos institucionales, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, procedió a dar lectura al acta del Jurado:

“En Madrid, a 6 de octubre de 2020, reunido el Jurado de Selección y Calificación del 87 Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente: José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Secretaria: Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Ambos con voz y sin voto, y los Vocales:

Eduardo Naranjo, Pintor y grabador

Alejandro Aguilar Soria, Artista multidisciplinar, comisario y galerista

Paula Varona, pintora

Ricardo Sanz, pintor

Tomás Paredes, Decano de los Críticos de Arte

Mª Dolores Chamero Moyano, Directora de la Casa de Vacas,

Acuerdan otorgar los siguientes premios:

.

PREMIOS DE LIBRE ACCESO

.

PREMIO TRITOMA

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid y Diploma de la AEPE

Jorge Alba Arias

.

.

.

PREMIO CIUDAD DE GETAFE

Dotado con la realización de una exposición individual, con su correspondiente catálogo, en la Sala Municipal de Exposiciones “Lorenzo Vaquero”, en la Antigua Fábrica de Harinas y Diploma de la AEPE

Ramón Córdoba

.

.

.

PREMIOS SALA BALUARTE

A CUATRO ARTISTAS: dotado con la realización de una exposición conjunta, en el Centro Cultural “Adolfo Suárez”, Sala Baluarte de Tres Cantos (Madrid) y Diploma de la AEPE

Conchi Artero, Francisco E. Bertrán y Mª Herminda Gago Blanco

.

.

Conchi Artero

.

.

Francisco E. Bertrán

.

.

Mª Herminda Gago Blanco

.

PREMIO FUNDICION CODINA

Dotado con un trofeo salido de sus talleres o la fundición de la obra premiada que no sobrepase los 30 cms. y Diploma de la AEPE

Elena Blanch

.

.

.

PREMIO AL TALENTO JOVEN “ENCUENTRO

Dotado con la realización de una exposición individual en los espacios expositivos de las sedes de las que dispone en Madrid la Inmobiliaria Encuentro y su correspondiente tríptico y Diploma de la AEPE

Celia García-Castaño (Celia G-Castaño)

.

.

.

PREMIO DE ESCULTURA SANTIAGO DE SANTIAGO

Dotado con un trofeo realizado por el otorgante y Diploma de la AEPE

Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero)

.

.

.

PREMIO AGRUPACION ESPAÑOLA DE ACUARELISTAS

Dotado con una placa y Diploma de la AEPE

Javier Ortas

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA DOWN MADRID

Dotada con Medalla y Diploma de la AEPE (reservada a artistas de Down Madrid)

Inés Evangelio Gonzalo

.

.

.

PREMIOS HONORÍFICOS RESERVADOS A SOCIOS DE LA AEPE

(excepto a los miembros de la Junta Directiva)

dotados con Medalla y Diploma de la AEPE

.

MEDALLA DE PINTURA EDUARDO CHICHARRO

Juan Pérez Galiana (Galiana)

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MATEO INURRIA

José Manuel Galán (Manuel Galán)

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA JOAQUIN SOROLLA Y BASTIDA

Luis Javier Gayá Soler

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MARIANO BENLLIURE Y GIL

Austion Tirado

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA CECILIO PLA Y GALLARDO

Ana Muñoz Reyes

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA MIGUEL BLAY Y FABREGAS

Carmen Espinosa Soto

.

.

.

MEDALLA DE PINTURA

MARCELINA PONCELA DE JARDIEL

Coro López-Izquierdo

.

.

.

MEDALLA DE ESCULTURA

CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ

Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo

.

.

.

MEDALLA DE ACUARELA JOSE PRADOS LÓPEZ

Juan Ramón Luque Ávalos

.

.

.

MEDALLA DE GRABADO JUAN ESPINA Y CAPO

Luis Javier Gayá Soler

.

.

.

José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, cerró el acto “agradeciendo a todos el esfuerzo realizado para hacer posible una nueva edición del Salón de Otoño, a cuantos han participado, a los seleccionados y no seleccionados, a los galardonados, a quienes agradecemos también su contribución, a los miembros del espléndido Jurado que hemos logrado reunir para hacer de esta edición una superación continua, a los colaboradores, a las instituciones y a los amantes del arte y público en general, a quien sometemos ahora el fruto de tanto esfuerzo. Desde este mismo momento –continuó- empezamos a trabajar ya en el 88 Salón de Otoño, al que desde ahora mismo ya os emplazo. Muchas gracias”.

Recordamos que los participantes en la exposición del 87 Salón de Otoño son:

Esther Abajo Meléndez – Jorge Alba Arias – Mariana Álvarez Enrique – Carlos Andino – Conchi Artero – Arantzazu Arregi Uriarte – Carmen Barba Lorenzo (Barba C) – Mª Piedad Belinchón Casado (Oliva Belinchón) – Francisco E. Bertrán – Joaquín Besoy Posada – Elena Blanch – Carmen Bonilla Carrasco – Paloma Casado López – Ramón Córdoba – Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska) – Marta de Cambra Antón – Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz) – Rocío Domínguez Perals – Carmen Durán Sanz – Magdalena España Luque – Carmen Espinosa Soto – José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban) – Mar Esteban Villar – Inés Evangelio Gonzalo – Elena Fernández Camazón (Helen) – Rafael Fernández Prieto (Cuariaqui) – Diego Fernández Sánchez – Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú) – Mª Herminda Gago Blanco –  José Manuel Galán (Manuel Galán) –  Susana García Bravo – Celia García-Castaño. (Celia G-Castaño) – José Luis García Fincias (Fincias) – Federico García Zamarbide –  Luis Javier Gayá Soler – Sonsoles González Martín – Rosario Horcajada Fernández (Chari Horcajada) – Teiji Ishizuka – Catalina Lanza López (Cati Lanza) – Patricia Larrea Almeida (Patricia Larrea) – Pablo Linares Amor –  Coro López-Izquierdo – Carlos López-Lucendo Domínguez (Carlos López-Lucendo) – Juan Ramón Luque Ávalos – Antonio Marina Rodríguez (Antonio Marina) – Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez) – Ricardo Mas Ortíz – Santiago Morollón Quejido – Javier Muñoz Barrios – Mª Luisa Muñoz Riaza (Malu Riaza) – Ana Muñoz Reyes  – Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego) – Juan Núñez-Romero Cortés (Juan Núñez) – Javier Ortas – José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría) – Rubén Penya Molés (Rubén Penya) – Fernando Peña Corchado (Leodegario) –  Juan Pérez Galiana (Galiana) – Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero) – Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo – José Puente Jerez (Puente Jerez) – Pura Ramos Calderón (Pura Ramos) – Pablo Reviriego Moreno (Pablo Reviriego) – Manuel Romero Solano (Manolo Romero) – Nuria Ruíz de Alegría – Bárbara  Sáinz Vizcaya (Bárbara Sáinz) – Felipe San Pedro Díaz (Felipe San Pedro) – Fco. Javier Sarabia Fraile – Austion Tirado – Ana Westley Benson (Ana Westley).

87 Salón de Otoño 

de la Asociación Española de Pintores y Escultores

29 de octubre – 29 de noviembre de 2020

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro de Madrid

Pº de Colombia, 1. 28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

.

.

Estas son las obras premiadas:

.

.

Y aquí, todas las obras seleccionadas

en el 87 Salón de Otoño:

Susana García Bravo

« de 51 »

.

.

Y aunque hemos editado un catálogo

en formato papel, aquí te dejamos

también el catálogo en formato digital

.

.

.

Aquí puedes ver todas las fotografías de la entrega de premios y de la inauguración de la exposición del 87 Salón de Otoño de la AEPE

.

« de 329 »

El jueves 29 de octubre se falla el 87 Salón de Otoño de la AEPE

Por motivos sanitarios, al acto sólo acudirán los expresamente convocados por la centenaria entidad

La exposición permanecerá abierta del 29 de octubre al 29 de noviembre

La Casa de Vacas del madrileño Parque del Buen Retiro acoge desde el día 29 de octubre y hasta el próximo 29 de noviembre, la exposición de las obras premiadas y seleccionadas en el 87 Salón de Otoño que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores, el certamen más antiguo y prestigioso de los que se organizan en España.

La muestra incluye un total de 72 obras, 55 pinturas y 17 esculturas, de entre más de las doscientas presentadas y garantizará en todo momento las medidas higiénico sanitarias y de seguridad dictadas por la ley ante la pandemia de coronavirus, siendo obligatorio el uso de la mascarilla y observar la distancia de seguridad.

Siguiendo los requerimientos de las autoridades sanitarias, el centro ofrece una visita segura a la exposición, reduciendo sensiblemente el aforo previsto para el Salón de Actos y el resto de espacios públicos.

El fallo del Jurado, entrega de premios e inauguración contará con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan Manuel López-Reina, la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, los Vocales Alicia Sánchez Carmona, Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta y Sebastián, la Tesorera Ana Martínez Córdoba y la Asesora de Presidencia Itziar Zabalza Murillo.

Además, asistirán los miembros del Jurado de esta edición: Eduardo Naranjo, Alejandro Aguilar Soria, Paula Varona, Ricardo Sanz, Tomás Paredes, y Mª Dolores Chamero Moyano, así como de los responsables de las distintas entidades colaboradoras del 87 Salón de Otoño, Tritoma, el Ayuntamiento de Getafe, Fundición Codina, el Ayuntamiento de Tres Cantos, Inmobiliarias Encuentro, el escultor Santiago de Santiago, la Agrupación Española de Acuarelistas, Down Madrid y demás autoridades autonómicas y municipales que ya han confirmado su asistencia.

Los artistas seleccionados en el 87 Salón de Otoño de la AEPE, son:

Esther Abajo Meléndez

Jorge Alba Arias

Mariana Álvarez Enrique

Carlos Andino

Conchi Artero

Arantzazu Arregi Uriarte

Carmen Barba Lorenzo (Barba C)

Mª Piedad Belinchón Casado (Oliva Belinchón)

Francisco E. Bertrán

Joaquín Besoy Posada

Elena Blanch

Carmen Bonilla Carrasco

Paloma Casado López

Ramón Córdoba

Carmen Dabrowski (Maryla Dabrowska)

Marta de Cambra Antón

Rosa Díaz Fernández (Rosa Díaz)

Rocío Domínguez Perals

Carmen Durán Sanz

Magdalena España Luque

Carmen Espinosa Soto

José Carmelo Esteban Gracia (Carmelo Esteban)

Mar Esteban Villar – Inés Evangelio Gonzalo

Elena Fernández Camazón (Helen)

Rafael Fernández Prieto (Cuariaqui)

Diego Fernández Sánchez

Mª Dolores Flores Verdú (Flor Verdú)

Mª Herminda Gago Blanco

José Manuel Galán (Manuel Galán)

Susana García Bravo

Celia García-Castaño. (Celia G-Castaño)

José Luis García Fincias (Fincias)

Federico García Zamarbide

Luis Javier Gayá Soler

Sonsoles González Martín

Rosario Horcajada Fernández (Chari Horcajada)

Teiji Ishizuka

Catalina Lanza López (Cati Lanza)

Patricia Larrea Almeida (Patricia Larrea)

Pablo Linares Amor

Coro López-Izquierdo

Carlos López-Lucendo Domínguez (Carlos López-Lucendo)

Juan Ramón Luque Ávalos

Antonio Marina Rodríguez (Antonio Marina)

Ana Martínez Córdoba (Ana Martínez)

Ricardo Mas Ortíz

Santiago Morollón Quejido

Javier Muñoz Barrios

Mª Luisa Muñoz Riaza (Malu Riaza)

Ana Muñoz Reyes

Julio César Murciego Cabrero (Julio Murciego)

Juan Núñez-Romero Cortés (Juan Núñez)

Javier Ortas

José Luis Ortega Flórez de Uría (Flórez de Uría)

Rubén Penya Molés (Rubén Penya)

Fernando Peña Corchado (Leodegario)

Juan Pérez Galiana (Galiana)

Mª Teresa Pérez Romero (Teresa Romero)

Juan Francisco Pérez-Rosas Hidalgo

José Puente Jerez (Puente Jerez)

Pura Ramos Calderón (Pura Ramos)

Pablo Reviriego Moreno (Pablo Reviriego)

Manuel Romero Solano (Manolo Romero)

Nuria Ruíz de Alegría

Bárbara Sáinz Vizcaya (Bárbara Sáinz)

Felipe San Pedro Díaz (Felipe San Pedro)

Fco. Javier Sarabia Fraile

Austion Tirado

Ana Westley Benson (Ana Westley)

87 Salón de Otoño

Asociación Española de Pintores y Escultores

Del 29 de octubre al 29 de noviembre de 2020

Inauguración y entrega de premios: jueves 29 de octubre de 2020, 19 h.

Casa de Vacas

Parque del Buen Retiro

Pº de Colombia, 1

28009 Madrid

De lunes a domingo, de 10 a 21 h.

Metro: Retiro (Línea 2)

Bus: 2, 20, 28

BICIMAD: Estación 102 (C/ Alcalá, 95) y Estación 60 (Plza. Independencia, 6)

Tomás Paredes

Miembro del Jurado del 87 Salón de Otoño de la AEPE

¿Qué te ha parecido el nivel de este año?

Dadas las circunstancias, muy bueno. Quiero decir que con esta irregularidad de todo, ha habido menos aportación y proporcionalmente, cuando hay menos aportación, varía la calidad, y dentro de esta situación creo que el nivel es muy salvable y está bastante bien.

Como figura importante en el mundo del arte, ¿Qué te parece el Salón de Otoño? ¿Te parece una lanzadera artística?

Siempre ha sido importante, porque el Salón de Otoño no es una cuestión de ahora, son 87 ediciones y siempre es importante exponer, y ahora precisamente creo que es más importante que nunca poder hacerlo, sobre todo cuando el resto de la cultura se ha parado, que el Salón de Otoño siga adelante es un gran triunfo.

¿Crees que en esta edición del Salón de Otoño se pueden ver las últimas tendencias artísticas?

No creo que sean todas las tendencias. Creo que es un concurso de pintura y escultura, pero dentro de la pintura, sí que hemos visto diferentes formas de realizar pintura. Pero creo que es suficiente para lo que aporta el Salón de Otoño.

¿Qué aporta el Salón de Otoño a los artistas?

A los artistas les aporta mucho. Les aporta la posibilidad de concurrir, la posibilidad de exhibir su obra y la posibilidad de ser premiado, de tener una medalla y ser distinguido de alguna forma; todo lo que se aporte al arte es siempre una bendición.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad