III Concurso de Pintura MAXAM Down Madrid AEPE

La III Muestra de Pintura MAXAM reúne a más de 40 artistas con discapacidad intelectual

 

El 26 de marzo, con la asistencia del Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el de Lucas Ferreira, de la Fundación Maxam, de Inés Álvarez Arancedo, Presidenta del Patronato de Down Madrid y del Concejal de Retiro, Ignacio Murgui, quedó inaugurada en la Casa de Vacas del madrileño Parque del Retiro, la exposición de las obras participantes en el III Concurso de Pintura MAXAM organizada por la Fundación Síndrome de Down de Madrid y que cuenta con la imprescindible colaboración de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

El acto contó también con la asistencia del Vicepresidente de la AEPE, Juan Manuel López-Reina, de la Secretaria General, Mª Dolores Barreda Pérez, de los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta, la Tesrorera Ana Martínez, la Asesora de Presidencia, Itziar Zabalza Murillo y amigos y socios que no quisieron perderse esta exposición como el pintor Ricardo Sanz o el Secretario de International Dialogues, Antonio Pardo.

Los artistas realizaron una reinterpretación del cuadro de la Colección MAXAM e imagen del Calendario 2019, “Vánitas”, obra de Alfonso Albacete.

El ganador del certamen del que surge la exposición ha sido José Antonio Canales, y los finalistas son: Milagros Martín, Esperanza Garrido y Ángela Rodríguez. La exposición de las obras que han participado en el III Concurso de Pintura MAXAM – Down Madrid – AEPE ha podido visitarse en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Buen Retiro de Madrid del 26 al 31 de marzo de 2019.

El jurado que eligió estas obras, entre el total de las presentadas, se reunió el pasado día 5 de marzo y estuvo formado por José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, Inés Álvarez y Elena Escalona, Presidenta del Patronato y Directora General de Down Madrid respectivamente, Sonia García y María Miracle, artistas Down y José Vicente Moreno Huart, Patrono de la Fundación MAXAM.

Los visitantes a la exposición han podido conocer de primera mano la capacidad artística de las personas con discapacidad intelectual, un colectivo con un gran potencial creativo, a los que suele definir el uso de líneas simples y grandes manchas de color. Cada cuadro tiene un estilo diferente, una forma distinta de utilizar los colores, unos son más realistas, otros más abstractos, pero todos ellos muestran los sentimientos, las sensaciones y las emociones que les ha evocado la obra de Alfonso Albacete a los artistas con discapacidad intelectual.

La muestra reivindica el derecho de este colectivo a la libertad de expresión y opinión, recogido en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

”Este certamen, que alcanza ya su tercera edición, es fruto de una exitosa colaboración con Down Madrid, que nos permite materializar nuestro propósito de contribuir al progreso y desarrollo sostenible de nuestra sociedad mediante programas culturales y educativos”, explica Fernanda Cardama, Global Head People & Resources de MAXAM y Patrona de la Fundación.

Por su parte, Inés Álvarez Arancedo, presidenta del Patronato de Down madrid ha señalado que “nuestros artistas han interpretado una obra de valor sin ser conscientes de que ellos mismos, a la vez, impregnan de valor nuestras vidas”.

Asimismo, Ángela Rodriguez, artista de Down Madrid y ganadora del tercer premio en el III Concurso de pintura MAXAM ha destacado que le ha encantado realizar esta interpresatión de `Vanitas´, ya que le ha hecho pensar por si misma, usar su imaginación y estar relajada para poder empezar a pintar esta obra sobre un lienzo en blanco.

José Gabriel Astudillo, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores ha realizado una presentación para el catálogo editado con tal motivo, que reproducimos a continuación:

ARTE BLANCO

La Asociación Española de Pintores y Escultores mantiene su apuesta firme y decidida por los artistas con Síndrome de Down.

Así lo entendemos con su inclusión en la más prestigiosa y antigua convocatoria artística que se realiza en España, como es el Salón de Otoño, precisamente de la mano de la Fundación Maxam.

Una iniciativa que me enorgullece y de la que somos ejemplo por la oportunidad que representa para los artistas Down, exhibir sus obras junto a auténticos profesionales del arte.

Ser artista no es algo fácil. Afrontar la tarea creativa y llevarla a la práctica es mucho más que una expresión de una voluntad firme y decidida. Es conseguir hablar a través de los colores y las formas, es lograr transmitir una emoción y un sentimiento que muchos artistas no consiguen pese a largos años de trayectoria y experimentación plástica.

Y sin embargo, es simple y sencillo para los artistas Down. Ellos, que no pretenden demostrar una potencialidad, que tienen de forma inherente, porque siempre transmiten sensibilidad en sus lienzos y lo hacen sin atenerse a modas, tendencias, normas ni estilos. Simplemente, hablan.

Nuestra concepción del arte está asentada como algo lógico y asumido por la sociedad de una determinada forma por la que se nos guía indirectamente, cuando deberíamos mirar las obras como nuevos formatos de una carta muy especial cuyos destinatarios deben olvidar esas normas preconcebidas.

Cartas maravillosas llenas de luz y de color, de almas inocentes y puras, que son las que se presentan en esta magnífica exposición con la que recrear la esencia del arte en el más puro estado que hoy en día se puede contemplar: “Arte Blanco”, como me gustaría denominarlo, y en el que englobar propuestas originales, no tóxicas ni adulteradas por otro tipo de miradas actuales que nos rodean y asfixian.

José Gabriel Astudillo López

Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Catalogo III Concurso Pintura MAXAM ArteDown AEPE

 

Convocado el III Concurso de Pintura DOWN MAXAM AEPE

La Fundación Síndrome de Down de Madrid y la Fundación MAXAM han abierto el plazo de inscripción en su ‘III Concurso de Pintura MAXAM para personas con discapacidad intelectual’ que cuenta con la imprescindible participación de la Asociación Española de Pintores y Escultores.

Como explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación Maxam, “el concurso pretende dar una oportunidad a las personas con discapacidad intelectual, mostrando sus sensibilidades y capacidades. Este es un colectivo con un alto potencial creativo, que por fin está siendo reconocido a nivel mundial por su original percepción, frescura y calidad de sus obras”.

Los participantes en el certamen tendrán que realizar una interpretación libre de la obra “Vanitas”, recientemente incorporada por MAXAM a su colección de pintura, obra del artista Alfonso Albacete y verán sus obras expuestas en una muestra que se inaugurará el próximo mes de marzo de 2019 también en el C.C. Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid.

Este proyecto se enmarca en la colaboración continua de ambas fundaciones desde hace años en proyectos con los que fomentar la inclusión social, formación y empleo de personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual.

Será esta otra ocasión en la que la centenaria institución artística colabora y participa en una acción sociocultural, ya que en 2016 se llevó a cabo el I Taller de Cultura Inclusiva de Dibujo al Carboncillo, que contó con una gran participación y resultó todo un éxito, y desde hace dos años lo hiciera con la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) y la Fundación MAXAM, patrocinadora del Salón de Otoño de la AEPE, en la I y II edición de este concurso, pero que unen aquí sus esfuerzos pensando en acciones específicas que llenen de arte el mundo especial de cuantos viven esta discapacidad.

Cabe recordar que para el Salón de Otoño del pasado año 2017, la Asociación Española de Pintores y Escultores por decisión unánime de la Junta Directiva, incorporó la Medalla Síndrome de Down reservada a personas de este colectivo, como forma de inclusión de los artistas ganadores en una exposición profesional y del prestigio del Salón de Otoño.

Ámbito: nacional

Plazo de entrega obras: del 1 de noviembre de 2018 al 22 de febrero de 2019

Premios:
Primer premio: 1.000 €

Segundo premio: 600 €

Tercer premio: 400 €

Requisitos obras:

Máximo 2 obras por autor

No se admiten obras colectivas

Enmarcadas y firmadas

Indicar en la parte trasera cuál es la parte superior de la obra

Formato libre

Tamaño mínimo: 50 x 60 centímetros

Pintura, dibujo y otras técnicas (no se admiten obras por ordenador)

No se admiten obras protegidas con cristal, pudiendo utilizarse materiales plásticos o irrompibles

 

Las bases pueden consultarse en nuestra web así como en las de la Fundación Maxam y Fundación Down Madrid o descargarlas aquí

IIIConcursoPinturaMAXAMArteDown_Base

Maxam presentó su calendario 2019

La Fundación MAXAM inauguró el pasado día 30 de octubre la Exposición Vanitas, una muestra articulada en torno a la obra de Alfonso Albacete y que recoge algunas de las piezas más destacadas de la Colección de Pintura MAXAM, con artistas como Arturo Mélida, Cecilio Plá, Julio Romero de Torres, Eduardo Arroyo y Pedro Batalla Xatruch.

De forma habitual, la Fundación Maxam presentaba su calendario en el marco de celebración del Salón de Otoño, pero en esta ocasión han querido hacer de este acontecimiento, una exposición propia que recoja además algunas obras señaladas de su almanaque.

Así lo reflejó en sus palabras el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, agradeciendo la labor que la Asociación Española de Pintores y Escultores está realizando en la difusión del arte y la cultura, y como patrocinadores oficiales del Salón de Otoño que organiza la centenaria entidad.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Mª Dolores Barreda Pérez, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

 

Al acto de inauguración asistieron el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, acompañado de la inmensa mayoría de miembros de su Junta Directiva, tales como Juan Manuel López-Reina, Vicepresidente, de Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General, los Vocales Antonio Téllez de Peralta, Paloma Casado López, Carmen Bonilla Carrasco, el Bibliotecario Fernando de Marta y la Asesora Itziar Zabalza Murillo.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 18 de noviembre en la Sala Pardo Bazán del edificio La España Moderna del Museo Lázaro Galdiano y supone una oportunidad única para sumergirse en la historia y la iconografía de la Colección de Pintura MAXAM. Integrada por más de 100 obras, esta Colección es una iniciativa de mecenazgo empresarial pionera en España, cuyas imágenes han ilustrado año a año el popular “almanaque de explosivos” que la compañía edita desde 1900.

“Fundación MAXAM surge del compromiso de nuestra compañía con el progreso social a través de la promoción de la cultura y la educación. La exposición que hoy inauguramos en el Lázaro Galdiano se une a otras iniciativas de divulgación artística como las ya realizadas en países como España, Estados Unidos y Panamá, entre otros,” explica Fernanda Cardama, Patrona de la Fundación MAXAM y Global Head People & Resources de la compañía.

Vanitas, realizada expresamente por Alfonso Albacete para ilustrar el Calendario MAXAM de 2019, parte de un tema tan apasionante en la historia del arte como es el del cuadro dentro del cuadro, explica Lucas Ferreira, Director Adjunto de la Fundación MAXAM y comisario de la exposición. Bajo este término barroco, el autor da título a una imagen de imágenes, a una narración con tramas tan diferentes como la historia de la pintura, el proceso creativo, la simbología popular de la España de los años 50 y 60 o las obras que le antecedieron en la Colección MAXAM.

De izquierda a derecha: el Presidente de la Fundación Maxam, José Fernando Sánchez Junco, el pintor Alfonso Albacete, Juan Manuel López-Reina, Paloma Casado, Antonio Téllez, Carmen Bonilla Carrasco, José Gabriel Astudillo, Itziar Zabalza Murillo y Fernando de Marta

Alfonso Albacete
Alfonso Albacete (Antequera, 1950) es uno de los nombres más prestigiosos e innovadores de la pintura española de las últimas décadas. A finales de los años 70 y principios de los 80, promovió junto con otros artistas una “vuelta a la pintura”, al lienzo como soporte perfectamente capaz de plasmar cualquier inquietud artística. En sus obras, y Vanitas es un claro ejemplo de ello, se puede ver su interés por el constructivismo ruso (geometrización del espacio), la abstracción americana (expresividad de los colores) y el barroco español (simbolismo e iconografía de los elementos utilizados).


Alfonso Albacete realizó su primera exposición individual, En el estudio, en el año 1979 en la Galería Egam de Madrid. Desde aquella muestra, Albacete ha sido considerado como uno de los nombres más reputados de la pintura española actual.

Ha realizado más de 70 exposiciones, entre individuales y colectivas y su obra forma parte de los fondos de museos y colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, España), The Chase Manhattan Bank (Nueva York, EE.UU.), en la White House Collection (Washington, EE.UU.), en la Collection Dobe (Zúrich, Suiza, en el Mie Prefectural Art Museum (Mie, Japón) y en el Museo Wurth (Kunzelsau, Alemania).

Estudio iconográfico del esqueleto en el siglo XVII

Por María Priego Sánchez

El arte barroco es un movimiento que se desarrolla en Europa en el siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII y que se enmarca en dos procesos históricos necesarios para entenderlo: la Contrarreforma y el desarrollo de las monarquías absolutas.

La Contrarreforma supone la reacción de la Iglesia Católica a la ruptura que había supuesto en el siglo anterior la Reforma Protestante, que había provocado el fin de la unidad religiosa europea y un gran número de conflictos bélicos. La Iglesia católica pretende reafirmar las verdades puestas en duda por los protestantes, especialmente la primicia del pontífice romano e iniciar una reforma interna de las costumbres e instituciones que sin duda era necesaria. Para ello, se inicia una gran actividad en la diplomacia, la enseñanza, predicaciones, creación de nuevas órdenes religiosas y el arte será un vehículo de propaganda de todo este proceso. A la vez se desarrollan con mucha fuerza las monarquías absolutas en las naciones europeas, especialmente en Francia, que pasará a tener el papel hegemónico que había tenido España en el siglo anterior.

El gran centro artístico del barroco será Roma que origina su desarrollo esplendoroso de reformas urbanísticas y construcción de multitud de iglesias y conventos, aunque también en las capitales europeas tendrá mucho desarrollo el nuevo estilo ya que los gobernantes pretenden que las reformas y embellecimiento de la ciudad sea reflejo de su buen gobierno.

En líneas generales el arte barroco se caracteriza por un protagonismo de la arquitectura y el urbanismo, que engloban las demás artes. La estética barroca se caracteriza por un gran recargamiento decorativo, un gran dinamismo y un claro predominio de las sensaciones en contra de la razón y el orden renacentistas.

El siglo XVII para España supuso el final de su hegemonía política, económica y social. Tiene lugar una importante crisis demográfica y una precaria situación económica que situaron al país en una clara decadencia a la que ni monarcas ni validos fueron capaces de dar solución. El siglo está ocupado por los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La situación de crisis exigía urgentes reformas económicas y fiscales, aunque ni el Duque de Lerma, valido de Felipe III, ni Felipe IV junto al Conde-duque de Olivares, supieron hacerle frente. En la política interna la situación se agravó con las rebeliones de Cataluña y Portugal; y en la política exterior, la Paz de Westfalia, daba por finalizada la Guerra de los Treinta Años, obligando a España a reconocer la independencia de Holanda y supuso el fin de la hegemonía española a favor de Francia. La muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia, abocó a España a la Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht reconoció a Felipe V como rey de España y con él empieza la dinastía borbónica, que potenció y reformó el país. Sin embargo, en el ámbito religioso y en el campo de las artes ha sido considerado un siglo de gran esplendor conocido como “El Siglo de Oro” con importantes artistas relevantes de nuestro país.

En el arte barroco español encontramos el tema de la muerte en una serie de obras que esconden diversos mensajes muy claros, además de contar con un valor simbólico, se trata de la pintura emblemática denominada “Vanitas”. Un género que surgió en el siglo XVI y se extendió al siglo XVII por muchos países, en concreto en Francia, Italia, España y Países Bajos. Se denomina Vanitas por Vanitas vanitatum, omnia vanitas[1], un pasaje eclesiástico donde se nos explica que de nada sirven los apegos al mundo si no se salva el alma. Se caracteriza por la representación de la idea de la inutilidad de los bienes terrenales frente a la certeza de la muerte, representada con la presencia de una calavera o esqueleto, tienen una intencionalidad moral. Usan la representación de diferentes objetos como imágenes simbólicas de la brevedad de la vida y el paso del tiempo.

Entre los distintos objetos representados con sus respectivos significados simbólicos puede aparecer la máscara del teatro como hipocresía del mundo, joyas y monedas como riquezas que no sirven en el otro mundo, la baraja y las armas como placeres del juego y de la caza, el reloj como el paso del tiempo y la vela como la llama de la vida. Estos cuadros no eran de gran tamaño, es decir de gabinete, personales, no tanto para la oración, sino para la meditación personal entorno a esas realidades del «tempus fugit». Fugacidad de los placeres, como decía Quevedo, “el hombre al nacer está empezando a morir. Antes que sepa andar el pie se mueve camino a la muerte…”[2] Esto se plasmará con todo tipo de imágenes, pero sobre todo aquellas que son realmente simbólicas con un sentido fatalista del destino.

Nos centraremos en la representación de la muerte en la figura humana. Desde tiempos remotos, se le daba mucha importancia a la muerte y se han creado numerosas obras de arte dándole culto. Los egipcios pasaban gran parte de su vida preparándose para el momento, creían que la muerte era la liberación del alma. La forma de representar la muerte en los países católicos del siglo XVII dependía de la Contrarreforma y su nueva configuración religiosa. Se basaron en la tradición medieval, basándose en su iconografía de la Danza macabra o el Triunfo de la muerte. Los motivos de la calavera o el esqueleto se convirtieron en grandes referentes de la representación de la muerte, tanto que eran usados como atributos de ayuda para la oración. También recurrieron a representaciones de figuras yacentes que acaban de morir, sirviendo de claro ejemplo para mostrar la vanidad de la vida.

Como ejemplo destacamos el cuadro de la muerte de Felipe IV, donde se encuentra representado con exactitud cómo se expuso el cadáver del rey. Un cuadro desconocido hasta 2002 que fue adquirido por el Estado Español para la Real Academia de la Historia. No se sabe nada sobre el autor de esta obra, pero se piensa que podría tratarse de alguien próximo a Pedro de Villafranca y Malagón.[3]

 

Pedro de Villafranca (Atrib.) Felipe IV muerto y vestido con hábito de terciario franciscano. Real Academia de la Historia. [En línea] URL: http://victorfernandezcorreas.com/despues-de-mi-nada/

 

Las Exequias de la Reina María Luisa de Orleans, de Sebastián Muñóz representa su túmulo, su lecho mortuorio, una muestra de la arquitectura efímera. Las telas son representaciones de telas reales conservadas. Coloca a personajes de la corte con los símbolos propios de la realeza, la corona, el cetro y una inscripción en la cartela barroca coronada con la calavera significando el triunfo de la muerte, ni los grandes y poderosos pueden librarse de ella.

Las Exequias de la Reina María Luisa de Orleans, de Sebastián Muñóz. [En línea] URL: https://www.pinterest.es/pin/388857749051058605/

 

El esqueleto representa, el cuerpo en fase de descarnamiento, putrefacción, tema muy presente durante el barroco. Se convierte en un simbolismo intermedio entre esta vida y la siguiente, se trata de una metáfora de la muerte. Para el cristianismo el esqueleto representa el momento de la resurrección pues es el momento los muertos se levantan de la tumba para enfrentarse al Juicio Final. Añadiéndole al esqueleto el simbolismo de poner fin a la vida terrenal para la resurrección. Dentro de esta línea del esqueleto como protagonista en temas iconográficos con un mensaje moralista o con simbolismo destacamos diferentes ejemplos del arte barroco en España.

La capilla de la Concepción de la Catedral de Sevilla, es un edificio gótico del siglo XVI transformado a lo largo de los siglos. En 1653 fue reformada y junto a todas las pinturas en relación a la vida de la Virgen o la historia de Cristo, se sitúa una de las pinturas con más trasfondo simbólico, El árbol de la vida, pintado por Ignacio de Ríes en torno a 1650.  Las figuras principales se sitúan a los lados del árbol, mientras que, en la copa del árbol, hay un grupo de personajes celebrando un banquete, al tiempo que comen, ríen y tañen instrumentos musicales, en torno a la mesa de los pecados capitales. Los personajes situados a ambos lados del árbol son el esqueleto, que porta una guadaña, y a su lado un pequeño diablo que tira de una soga para que el árbol caiga. Al otro lado Jesús toca una campana, mirando a los inquilinos de la zona superior, para indicarles que ha llegado su hora. En ella vemos la vida con los placeres, la cual pende de un hilo que va a caer ya que la muerte con la guadaña le va a dar el último toque. Por otro lado, la divinidad, el destino, nos avisa de que todo esto es efímero, la vida pende de un hilo. A la izquierda MIRA QVE TE AS DE MORIR/MIRA QVE NO SABES QVANDO y a la derecha MIRA QVE TE MIRA DIOS/MIRA QVE TE ESTA MIRANDO.

 

El árbol de la vida (1650), de Ignacio de Ríes, en la capilla de la Concepción de la Catedral de Sevilla. [En línea] URL: https://www.pinterest.es/pin/453034043746925759/

 

La muerte y el caballero de Pedro de Camprobin, una obra realizada para la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla, programa iconográfico ideado por Miguel de Maraña que gira entorno a los temas de la caridad cristiana y meditaciones de la muerte. En ella podemos observar un bodegón con libros y música, y un caballero recibiendo la visita inesperada de una dama misteriosa, se trata de la muerte. Creando un significado claro en la obra, la muerte puede llegar en cualquier instante y de nada servirán los objetos, que son símbolo de los placeres del mundo.[4]

 

La muerte y el caballero de Pedro de Camprobin [En línea] URL: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Camprobin-el_caballero_y_la_muerte.jpg

 

En la Capilla Dorada de la Catedral de Salamanca, nos encontramos con la figura de la muerte acompañada de la inscripción «Memento mori» en un nicho intercalado, toda una referencia de origen medieval en pleno siglo XVI.

 

Representación de la Muerte con inscripción “Memento mori” en la Capilla Dorada de la Catedral Nueva de Salamanca. [En línea] URL: http://felix.ares.fm/?attachment_id=6860

 

La Muerte de Gil de Ronza, actualmente se encuentra en el Museo de Escultura de Valladolid. Una obra procedente del convento de San Francisco de Zamora. Esta escultura fue encontrada por Palomino y la atribuyó a Gaspar Becerra debido a unos dibujos anatómicos publicados por Juan Valverde de Hamusco, en 1556 en Roma. Entre sus dibujos se encontraban representados esqueletos del cuerpo humano con un carácter científico. A lo largo del tiempo y gracias al estudio realizado por Ángel Rivera de las Heras dictaminó que su estilo iconográfico pertenecía al encargo realizado por don Diego Vázquez de Cepeda al escultor Gil de Ronza para la decoración de las capillas funerarias del convento de Zamora. [5]

 

La Muerte de Gil de Ronza, Museo de Escultura de Valladolid. [En línea] URL http://domuspucelae.blogspot.com.es/2015/10/theatrum-la-muerte-un-macabro-heraldo.html

 

La apoteosis de todo esto está en el Hospital de la Caridad de Sevilla, la fundación de Don Miguel de Maraña, donde crea uno de los grandes programas simbólicos de la España del Barroco. Toda la iconografia  pensada por Maraña fue recogida en su libro, «Libro de la Verdad» , de una forma muy teatral busca una función didáctica en las pinturas, mostrando la caridad cristiana. Dentro de esta colección nos fijaremos en dos pintores: Juan de Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo.

El Hospital se conserva entero con sus salas e incluso un pequeño museo. Seis pinturas de Murillo sobre la misericordia, cuatro de las cuales fueron robadas, en 1810, durante la Guerra de la Independencia por el Mariscal francés Soult, que posteriormente exhibió orgullosamente en su casa de París. A su muerte, las pinturas fueron vendidas por sus herederos, encontrándose en diversos museos del mundo, la Galería Nacional británica de Londres, la Galería Nacional canadiense de Ottawa, la Galería Nacional estadounidense de Washington y el Hermitage de San Petersburgo. Estos lienzos fueron sustituidos en un principio por cuatro paisajes con escenas bíblicas de Miguel Luna, que rompían el discurso iconográfico pretendido por Maraña. Desde 2008, se han colocado reproducciones de los cuadros originales de Murillo que hacen conservar el sentido iconográfico del conjunto de la iglesia y los cuadros de Luna se han restituido a la sala de capítulos alta con otros cuatro paisajes de su mano fechados en 1674.

A los pies de la iglesia están los famosos jeroglíficos de la muerte de Juan de Valdés Leal. In Ictu Oculi (En un abrir y cerrar de ojos), sobre un fondo negro se colocan estas imágenes escalofriantes. Un esqueleto con un sarcófago, el escorzo de la guadaña, elementos perecederos y tapa de manera sarcástica y amenazante la vela para apagar la llama de la vida. En este tópico medieval resucitado en el barroco vemos como la muerte llega a todos por igual, la muerte como algo igualatorio.  Una vez más vemos los libros, en uno de ellos vemos un arco triunfal representado, posiblemente uno de los templetes del propio autor para una fiesta de carácter religioso. Es una obra clara en la composición y extremadamente exquisita en la ejecución con unos brillos en negro incalculables.

 

In Ictu Oculi de Juan de Valdés Leal. [En línea] URL: https://en.wikipedia.org/wiki/In_Ictu_Oculi_(Vald%C3%A9s_Leal)

 

El segundo jeroglífico importante es Finis Gloriae Mundi, donde podemos observar a un caballero  y un Obispo del cual únicamente sólo quedan los atuendos sobre un cuerpo putrefacto.  El jeroglífico en este caso es el Juicio Final, aparece una libra que pesa nuestros pecados. Esta se sustenta por una mano divina.

 

[En línea] URL: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Finis_gloriae_mundi_from_Juan_Valdez_Leal.png

 

En el siglo XVII el significado de la vida y la muerte es un tema que sigue preocupando y que van relacionados para el disfrute de la vida eterna. Este tema será representado en numerosas ocasiones en las pinturas de Vanitas, como hemos visto, cuadros que esconden un gran simbolismo. El esqueleto es la representación de la muerte con su intencionalidad moral de la vida efímera y el paso del tiempo.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

DAVINIA GÓMEZ MARTÍN, Iconografía de la Muerte en el arte Moderno Occidental, [En línea] URL: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1381/Iconografia%20de%20la%20muerte%20en%20el%20arte%20moderno%20occidental.pdf?sequence=1 (Última Consulta: 08/04/18)

JOSE A. ORTIZ, Emblemas de muerte y vanidad: del cráneo barroco al cráneo contemporáneo, Universidad de Barcelona. [En línea] URL: http://www.emblematica.es/anejos_imago/anejos-2/31_Jose_A_Ortiz.pdf (Última Consulta: 08/04/18)

Meditación sobre la muerte en la pintura barroca, [En línea] URL: file:///C:/ Dialnet-MeditacionSobreLaMuerteEnLaPinturaBarroca-3999537.pdf (Última Consulta: 08/04/18)

PEDRO LAIN ENTRALGO, La vida del hombre en la poesía de Quevedo. [En línea] URL: file:///C:/ la-vida-del-hombre-en-la-poesia-de-quevedo.pdf (Última Consulta: 08/04/18)

EL REINADO DE CARLOS II, La muerte de Felipe IV, en: El reinado de Carlos II, blogspot. 20/09/09. [En línea] URL: http://reinadodecarlosii.blogspot.com.es/2009/09/la-muerte-de-felipe-iv.html (Última Consulta: 08/04/18)

ARS LONGA. REFLEXIONES EN TORNO AL ARTE, De lo efímero de la vida: La Muerte y el Caballero de Pedro de Camprobín, en: Ars Longa. 17/09/09 [En línea] URL: http://arslonga-victor.blogspot.com.es/2009/09/de-lo-efimero-de-la-vida-la-muerte-y-el.html (Última Consulta: 08/04/18)

RED DIGITAL DE COLECCCIONES DE MUSEOS EN ESPAÑA, Muerte, en: Ceres.mcu.es. [En línea] URL: http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MNEV&txtSimpleSearch=Ronza,%20Gil%20de&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MNEV|&MuseumsRolSearch=15&listaMuseos=%5bMuseo%20Nacional%20de%20Escultura (Última Consulta: 08/04/18)

[1] Vanidad de vanidades, todo es vanidad

[2]Pedro Lain Entralgo, La vida del hombre en la poesía de Quevedo. [En línea] URL: file:///C:/ la-vida-del-hombre-en-la-poesia-de-quevedo.pdf (Última Consulta: 08/04/18)

[3] EL REINADO DE CARLOS II, La muerte de Felipe IV, en: El reinado de Carlos II, blogspot. 20/09/09. [En línea] URL: http://reinadodecarlosii.blogspot.com.es/2009/09/la-muerte-de-felipe-iv.html (Última Consulta: 08/04/18)

[4] ARS LONGA. REFLEXIONES EN TORNO AL ARTE, De lo efímero de la vida: La Muerte y el Caballero de Pedro de Camprobín, en: Ars Longa. 17/09/09 [En línea] URL: http://arslonga-victor.blogspot.com.es/2009/09/de-lo-efimero-de-la-vida-la-muerte-y-el.html (Última Consulta: 08/04/18)

[5]RED DIGITAL DE COLECCCIONES DE MUSEOS EN ESPAÑA, Muerte, en: Ceres.mcu.es. [En línea] URL: http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MNEV&txtSimpleSearch=Ronza,%20Gil%20de&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MNEV|&MuseumsRolSearch=15&listaMuseos=%5bMuseo%20Nacional%20de%20Escultura (Última Consulta: 08/04/18)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad